Diferenciales
Común
Adherencias
Antecedentes
antecedentes de cirugía abdominal o pélvica; dolor abdominal intermitente de tipo cólico; náuseas y/o vómitos, vómitos feculentos, estreñimiento, ausencia de flato, antecedentes de neoplasia maligna intrabdominal, incluido el cáncer de ovario o de colon
Examen
borborigmo agudo (hiperactivo) con acometidas, o ausencia de borborigmos; abdomen distendido, sensibilidad a la palpación abdominal, guardia involuntaria; pirexia; taquicardia; timpanismo a la percusión; presencia de cicatrices abdominales
Primera prueba diagnóstica
- TC de abdomen y pelvis con contraste oral e intravenoso:
pueden observarse asas dilatadas del intestino proximal con asas colapsadas posteriores al lugar de la obstrucción
- radiografía simple de abdomen:
pueden observarse asas intestinales dilatadas
Más - radiografía de tórax:
puede observarse aire libre bajo el diafragma
Más - GSA:
puede ser normal; acidosis metabólica; lactato aumentado
Más - hemograma completo (HC):
Recuento de leucocitos elevado; puede ser normal en la obstrucción temprana
Más - electrolitos séricos:
puede no ver ninguna anormalidad con la obstrucción temprana; puede confirmar la hipocloremia y la hipopotasemia; la urea y la creatinina pueden estar elevadas
Más - proteína C-reactiva:
puede estar elevada
- lipasa y amilasa en suero:
normal
Más
Hernia encarcelada/estrangulada
Antecedentes
antecedentes de hernia, dolor abdominal intermitente, similar a los calambres; bultos dolorosos; náuseas, vómitos, disminución o ausencia de la función intestinal; ausencia de flatulencia; abdomen distendido
Examen
borborigmos agudos (hiperactivos) con acometidas, o ausencia de borborigmos; abdomen distendido, sensibilidad a la palpación abdominal; abultamiento sensible en la pared abdominal o en la región inguinal/femoral; guardia involuntaria; o hernia indirecta (más frecuente en la derecha que en la izquierda)
Primera prueba diagnóstica
- GSA:
puede ser normal; acidosis metabólica; lactato aumentado
Más - hemograma completo (HC):
puede ser normal en la obstrucción temprana; recuento elevado de leucocitos a medida que se desarrolla el infarto intestinal
Más - electrolitos séricos:
puede ser normal en la obstrucción temprana; puede confirmar la hipocloremia y la hipopotasemia
Más - proteína C-reactiva:
puede estar elevada
- lipasa y amilasa en suero:
normal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de pelvis y abdomen:
pueden observarse asas dilatadas del intestino proximal con asas colapsadas posteriores al lugar de la obstrucción
Más - ecografía de ingle:
liquido libre en el saco herniario; pared intestinal engrosada; líquido dentro de una asa intestinal herniada; asas intestinales intraabdominales dilatadas
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Colecistitis
Antecedentes
antecedentes de colelitiasis y cólicos biliares; dolor intenso en el cuadrante superior derecho con una duración de más de 30 minutos, exacerbado al ingerir alimentos (especialmente alimentos grasos); dolor de hombro derecho (se refiere dolor de la vesícula biliar que se puede sentir en el hombro derecho o en la región interescapular); fiebre, náuseas y/o vómitos; más frecuente en mujeres que en hombres; los factores de riesgo incluyen obesidad; edad mayor a 50 años, embarazo, uso de estrógenos, antecedentes de hepatopatía, cirrosis y pancreatitis
Examen
fiebre, taquicardia, sensibilidad en el cuadrante superior derecho, signo de Murphy (sensibilidad en el cuadrante superior derecho con interrupción de la inhalación durante la palpación), vesícula biliar palpable, rigidez localizada e ictericia
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más - pruebas de función hepática (PFH):
puede haber elevación de fosfatasa alcalina, bilirrubina y aminotransferasa
Más - proteína C-reactiva:
>30 mg/L (>3 mg/dL)
Más - ultrasonido en el cuadrante superior derecho:
cálculos biliares; pared de la vesícula biliar engrosada (>4 mm); líquido pericolecístico; también puede observarse el signo de Murphy en el ultrasonido
Más
Otras pruebas diagnósticas
- gammagrafía biliar (gammagrafía con ácido iminodiacético hepatobiliar [HIDA]):
sin llenado de contraste en la vesícula biliar; se puede observar un conducto cístico evidente
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más - TC o IRM de pelvis y abdomen:
puede mostrar un engrosamiento irregular de la pared de la vesícula biliar, un realce por contraste deficiente de la pared de la vesícula biliar (signo de borde interrumpido), aumento de la densidad de tejido graso alrededor de la vesícula biliar, gas en la luz o la pared de la vesícula biliar, estructuras membranosas dentro de la luz (colgajo intraluminal o membrana intraluminal), absceso peribiliar
Más
Úlcera gástrica perforada
Antecedentes
antecedentes de dolor abdominal superior recurrente (dispepsia); con náuseas, vómitos, pérdida del apetito y dolor que empeora al ingerir alimentos; pérdida de peso; uso de fármacos antiinflamatorios no esteroideos; dolor abdominal superior intenso de inicio repentino con fiebre, náuseas, vómitos y signos peritoneales; dolor referido a los hombros, secundario a la irritación diafragmática
Examen
a menudo indica el sitio de dolor (“signo indicador”); se desarrolla al propagar el dolor abdominal superior; fiebre, signos peritoneales con rigidez y rebote
Primera prueba diagnóstica
- GSA:
puede ser normal; acidosis metabólica; lactato aumentado
Más - hemocultivos:
puede detectar la bacteriemia
Más - hemograma completo (HC):
anemia microcítica; leucocitosis
Más - electrolitos séricos:
puede mostrar una creatinina y una urea elevadas
Más - proteína C-reactiva:
generalmente elevado
- lipasa y amilasa en suero:
normal
Más - tomografía computarizada (TC) de pelvis y abdomen:
neumoperitoneo
Más - radiografía simple de abdomen:
aire libre abdominal en película abdominal en bipedestación
Más - radiografía de tórax:
puede observarse aire libre bajo el diafragma
Más - Prueba de Helicobacter pylori:
da resultado positivo si existe H pylori
Más
Otras pruebas diagnósticas
- serie del tracto gastrointestinal superior con contraste hidrosoluble:
extravasación de contraste desde el estómago
- esofagogastroduodenoscopia con biopsia:
puede mostrar la presencia de Helicobacter pylori en el cultivo y/o neoplasia maligna en la histología
Más - nivel de gastrina sérica en ayunas:
hipergastrinemia en el síndrome de Zollinger-Ellison
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Apendicitis
Antecedentes
dolor abdominal intenso de inicio repentino a menudo periumbilical con migración al cuadrante inferior derecho, generalmente, peor con movimiento; náuseas, vómitos, anorexia, fiebre, diarrea, más frecuente en niños y adultos jóvenes; el dolor puede mejorar después de la rotura de apéndice
Examen
fiebre, taquicardia, el paciente puede estar acostado en decúbito lateral derecho con las caderas flexionadas; ausencia o disminución de los ruidos intestinales; el dolor suele originarse cerca del ombligo o del epigastrio; dolor a la palpación en el cuadrante inferior derecho (punto de McBurney) con abdomen rígido; dolor a la palpación abdominal con rigidez y signo de rebote (Blumberg); signo de Rovsing (la palpación del cuadrante inferior izquierdo provoca dolor en el cuadrante inferior derecho), signo del psoas (dolor en el cuadrante inferior derecho con la extensión del muslo derecho), dolor reproducido al toser o saltar
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- prueba de embarazo:
negativo
Más - ultrasonido en el cuadrante inferior derecho:
apéndice no depresible de ≥7 mm de diámetro anteroposterior con apendicolito; interrupción de la continuidad de la submucosa ecogénica; masa o líquido periapendicular
Más - IRM/TC de abdomen:
entre los hallazgos se pueden incluir agrandamiento segmentario o difuso del páncreas, con contorno irregular y obliteración de la grasa peripancreática, necrosis o pseudoquistes
Más
Embarazo ectópico
Antecedentes
sangrado vaginal con dolor pélvico intenso generalmente unilateral; amenorrea o sangrado vaginal indoloro; antecedentes de embarazo temprano reciente o ausencia de la última menstruación; los factores de riesgo incluyen antecedentes de embarazo ectópico, cirugía tubárica, enfermedad inflamatoria pélvica, tratamiento para la infertilidad y embarazo con un dispositivo intrauterino in situ
Examen
puede tener una masa anexial palpable con o sin dolor; abdomen rígido, rigidez y signo de rebote (Blumberg) con rotura de embarazo ectópico que provoca hemoperitoneo, taquicardia e hipotensión; sangrado vaginal en el examen con espéculo
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- laparoscopia diagnóstica:
embarazo ectópico o masa compleja observada
Más
Enfermedad inflamatoria pélvica
Antecedentes
sexualmente activo, edad temprana de inicio de actividad sexual, relaciones sexuales sin protección con múltiples parejas sexuales; infección previa con clamidia o gonorrea; antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica; uso de dispositivo intrauterino; dolor abdominal inferior o pélvico de aparición reciente o de duración relativamente corta que puede haber comenzado después de la relación sexual; flujo vaginal anormal; fiebre (inespecífico, pero sugestivo)
Examen
se observa abdomen doloroso a la palpación; flujo vaginal anómalo; dolor al movimiento cervical y dolor anexial a la palpación; un examen bimanual puede revelar la presencia de un absceso tuboovárico
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más - velocidad de sedimentación globular/proteína C-reactiva:
elevada
Más - examen microscópico con preparación en fresco de secreciones vaginales:
células polimorfonucleares presentes
Más - prueba de amplificación de ácidos nucleicos o cultivo de las secreciones vaginales:
puede confirmar infección con Chlamydia trachomatis o Neisseria gonorrhoeae
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido:
grosor de la pared tubárica >5 mm, septos incompletos dentro de la trompa, líquido en el fondo de saco y aspecto de rueda dentada en el corte transversal de la vista tubárica; puede ver una masa anexial compleja, que podría ser indicativa de un absceso tubo-ovárico
Más
Pancreatitis aguda
Antecedentes
dolor epigástrico/abdominal medio intenso, de inicio súbito que a menudo se irradia a la espalda; náuseas, vómitos; anorexia; antecedentes de cólicos biliares, alcoholismo, uso de medicamentos específicos (p. ej., sulfonamidas, tetraciclina, estrógenos, corticosteroides), traumatismo o cirugía
Examen
grados variables de abdomen doloroso a la palpación, generalmente empeora en la región epigástrica; rigidez, distensión abdominal y disminución o ausencia de borborigmos; equimosis en la piel de una o ambas fosas lumbares (signo de Turner) o el área periumbilical (signo de Cullen)
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- calcio sérico:
puede estar elevada
Más - triglicéridos séricos:
puede estar elevada
Más - ultrasonido de abdomen:
se puede observar ascitis, cálculos biliares, conducto biliar común dilatado y páncreas dilatado
Más - exploración por tomografía computerizada del abdomen con contraste oral e intravenoso:
puede mostrar inflamación pancreática, varamientos peripancreáticos, calcificaciones o acumulaciones de líquido; confirma o excluye los cálculos biliares
Más - colangiopancreatografía por resonancia magnética:
entre los hallazgos se pueden incluir cálculos, agrandamiento segmentario o difuso del páncreas con contorno irregular y obliteración de la grasa peripancreática, necrosis o pseudoquistes
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Diverticulitis aguda
Antecedentes
dolor persistente en el cuadrante inferior izquierdo; fiebre, anorexia, náuseas, vómitos y distensión abdominal (con íleo), el paciente puede presentar antecedentes conocidos de diverticulosis
Examen
fiebre; dolor en el cuadrante inferior izquierdo a la palpación; sangre franca en las heces; sensibilidad difusa con signos peritoneales (rigidez, signo de rebote [Blumberg], abdomen rígido) con perforación o rotura de absceso
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- exploración por tomografía computerizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa , oral y rectal:
se pueden observar divertículos, inflamación de la grasa pericolónica, engrosamiento de la pared intestinal, aire libre abdominal y un absceso
Más
Otras pruebas diagnósticas
- enema hidrosoluble con contraste:
se pueden observar divertículos junto con la extravasación del material de contraste en la cavidad de un absceso o en el peritoneo
Más - ultrasonido de abdomen:
se pueden observar acumulaciones de líquido alrededor del colon o una pared intestinal hipoecoica engrosada
Más - endoscopia:
se pueden observar divertículos inflamados, absceso y perforación
Más - laparoscopia:
permite la visualización directa del intestino en caso de que el diagnóstico no sea claro
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Colitis ulcerosa
Antecedentes
diarrea mucosa con sangre o sangre franca; fiebre, dolor abdominal, pérdida de peso y retraso del crecimiento; dolor en las articulaciones y de espalda y rigidez
Examen
abdomen doloroso a la palpación; fiebre; erupción cutánea; epiescleritis; palidez; heces con guayacol o sangre en el tacto rectal
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
grado variable de anemia, leucocitosis o trombocitosis
- perfil metabólico completo (incluidas las pruebas de función hepática [PFH]):
acidosis metabólica hipopotasémica; elevación de sodio y urea; elevación de fosfatasa alcalina, bilirrubina, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa; hipoalbuminemia
- Proteína C-reactiva y velocidad de sedimentación globular:
elevada
- análisis de heces:
cultivo negativo, toxinas A y B de Clostridium difficile negativas; presencia de leucocitos; calprotectina fecal elevada
- radiografía simple de abdomen:
asas dilatadas con nivel hidroaéreo posterior al íleo; el aire libre es indicativo de perforación; en el megacolon tóxico, la dilatación del colon transverso hace que su diámetro sea ≥6 cm
- colonoscopia/sigmoidoscopia:
afectación rectal, afectación uniforme continua, pérdida de la trama vascular, eritema difuso, granularidad mucosa, fístulas (se observan con poca frecuencia), íleon terminal normal (o ileítis por reflujo leve presente en la pancolitis)
- biopsias:
enfermedad distal continua, depleción de mucina, plasmocitosis basal, atrofia difusa de la mucosa, ausencia de granulomas y preservación anal; solo afectación mucosa/submucosa
Otras pruebas diagnósticas
- enema de bario de doble contraste:
los resultados van desde un aspecto con pequeños gránulos de la pared intestinal hasta una ulceración difusa, un signo de impresiones digitales (debido al edema de la mucosa) y un estrechamiento y acortamiento del intestino, según la gravedad de la enfermedad
- marcadores serológicos: patrón perinuclear de los anticuerpos frente al citoplasma de los neutrófilos (pANCA, por sus siglas en inglés):
puede ser positivo
Más - exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede mostrar engrosamiento, inflamación, absceso, fistulización, obstrucción intestinal; la dilatación del conducto biliar sugiere colangitis esclerosante primaria
Más - estudios con radionucléidos:
áreas de inflamación positivas
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Enfermedad de Crohn
Antecedentes
antecedentes familiares de enfermedad de Crohn; rango de edad típico de 15 a 40 o de 60 a 80 años; fiebres, dolores abdominales, diarrea intermitente prolongada con o sin sangre; fatiga; secreciones anales y abscesos; pérdida de peso; crecimiento vacilante en los niños
Examen
un abdomen doloroso a la palpación a menudo periumbilical o en el cuadrante inferior derecho si el íleon terminal está inflamado, imitando una apendicitis; enfermedad perianal con fisuras, fístulas cutáneas, senos y abscesos; úlceras aftosas; sangre en el tacto rectal
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
anemia; leucocitosis; puede ser trombocitosis
- perfil metabólico completo (PMC):
hipoalbuminemia, hipocolesterolemia, hipocalcemia
- Proteína C-reactiva y velocidad de sedimentación globular:
elevada
- análisis de hierro:
normal; o bien, puede poner de relieve alteraciones correspondientes a la deficiencia de hierro
Más - vitamina B12 sérica:
puede ser normal o bajo
- folato sérico:
puede ser normal o bajo
- pruebas en heces:
ausencia de elementos infecciosos observados en la microscopía o el cultivo; la calprotectina fecal puede estar elevada
- radiografías simples de abdomen:
dilatación del intestino delgado o del colon; calcificaciones; sacroileítis; abscesos intraabdominales
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
lesiones discontinuas, engrosamiento de la pared intestinal, inflamación circundante, abscesos, fístulas
Más - serología para Yersinia enterocolitica:
negativo
Más
Otras pruebas diagnósticas
- resonancia magnética (IRM) de abdomen o pelvis:
lesiones discontinuas, engrosamiento de la pared intestinal, inflamación circundante, abscesos, fístulas
Más - ultrasonografía abdominal y pélvica:
engrosamiento de la pared intestinal, inflamación circundante, abscesos; absceso tubo-ovárico
- colonoscopia:
úlceras aftosas, hiperemia, edema, lesiones nodulares, lesiones discontinuas
Más - biopsia de tejido:
las biopsias del intestino mucoso ponen de relieve afectación transparietal con granulomas no caseificantes
- gammagrafía de leucocitos etiquetados con tecnecio-99:
aumento de la captación en los segmentos inflamados
Más - esofagogastroduodenoscopia:
úlceras aftosas; inflamación de la mucosa
- cápsula endoscópica inalámbrica:
úlceras aftosas, hiperemia, edema, aspecto empedrado, lesiones discontinuas
Más - Anticuerpos anti-glicanos:
anticuerpos antimanano de Saccharomyces cerevisiae (ASCA) positivos y anticuerpos citoplasmáticos de neutrófilos perinucleares negativos
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Colelitiasis
Antecedentes
dolor en el cuadrante superior derecho o dolor epigástrico (que dura más de 30 minutos) a veces asociado con los alimentos
Examen
sensibilidad a la palpación en epigastrio o en el cuadrante superior derecho; ictericia
Primera prueba diagnóstica
- pruebas de función hepática (PFH):
pueden mostrar niveles normales o elevados de fosfatasa alcalina y un nivel elevado de bilirrubina
- ultrasonido de abdomen:
muestra la presencia de cálculos en la vesícula biliar
Más - lipasa sérica y amilasa:
elevada (más de 3 veces el límite superior de lo normal) en la pancreatitis aguda
Más
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
La CPRE detecta la presencia de cálculos en la vesícula biliar o en el conducto biliar
Más - colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
La CPRM detecta la presencia de cálculos en la vesícula biliar o en el conducto biliar
Más - ultrasonido endoscópico (UE):
cálculos en la vesícula biliar o en el conducto biliar
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Neoplasia maligna gastrointestinal
Antecedentes
náuseas, vómitos, dolor y distensión abdominal (especialmente con obstrucción distal); poca o ninguna flatulencia o función intestinal; pérdida de peso; heces negras
Examen
puede presentar una masa palpable, palidez o caquexia; si hay obstrucción, abdomen distendido, borborigmos agudos (hiperactivos) con acometidas o ausencia de borborigmos; dolor a la palpación abdominal, rigidez abdominal involuntaria; taquicardia
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
nivel variable de anemia
- pruebas inmunoquímicas fecales cuantitativas:
positiva
Más - función renal:
normal, excepto si la enfermedad pélvica avanzada comprime los uréteres
- pruebas de función hepática (PFH):
normal, excepto ante la presencia de metástasis en el hígado
- radiografía de tórax:
normal o con evidencia de enfermedad metastásica
- esofagogastroduodenoscopia con biopsia:
puede mostrar una úlcera en el tracto gastrointestinal superior, masa o cambios en la mucosa y proporcionar confirmación histológica
- colonoscopia con biopsia:
lesión ulcerativa de la mucosa exofítica que puede restringir la luz intestinal; confirmación histológica
- exploración por tomografía computarizada de tórax/abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
lesiones hipodensas alrededor del sitio del tumor o en sitios metastásicos distantes (p. ej., hígado); engrosamiento de la pared colónica, agrandamiento de ganglios linfáticos, metástasis en el hígado, ascitis, metástasis de pulmón; invasión de la fascia mesorrectal
- colonografía por tomografía computarizada (TC):
apariencias similares a la colonoscopia convencional con una lesión ulcerativa de la mucosa exofítica que puede restringir la luz intestinal
Otras pruebas diagnósticas
- ecoendoscopia del tracto gastrointestinal superior:
determina la etapa clínica tumoral (T) y nodular (N) de los tumores del tracto gastrointestinal superior
- ultrasonido endoscópico transrectal:
determina el estadio clínico tumoral (T) y ganglionar (N) de los tumores rectales
- antígeno carcinoembriónico:
elevado en cáncer colorrectal
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Desgarro de Mallory-Weiss
Antecedentes
vómitos o tos con hematemesis subsiguiente; dolor de espalda, epigástrico o retroesternal; melena; presíncope/síncope; disfagia; odinofagia
Examen
hipotensión ortostática/postural; palidez, taquicardia
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax en bipedestación:
puede revelar presencia de aire libre
- esofagogastroduodenoscopia:
sangrado, coágulo adherente o corteza fibrosa sobre un área de mucosa dividida en la unión gastroesofágica o cerca de esta
Más
Otras pruebas diagnósticas
Cetoacidosis diabética
Antecedentes
tratamiento con insulina inadecuado o inapropiado, infección (neumonía e infecciones del tracto urinario son las más comunes), infarto de miocardio; anorexia, náuseas, vómitos, poliuria, sed; dolor abdominal; fiebre; mareos, debilidad, cambios en el estado mental
Examen
acetona en la respiración; respiración con jadeo, profunda, con dificultad (respiración de Kussmaul); signos de hipovolemia (taquicardia, hipotensión, llenado capilar deficiente, ojos hundidos); abdomen doloroso a la palpación; alteración del estado mental
Primera prueba diagnóstica
- glucosa plasmática:
elevada
- urea y electrolitos séricos:
generalmente nivel bajo de sodio, cloruro, magnesio y calcio, nivel elevado de potasio, urea y creatinina, nivel normal o elevado de fosfato
- gasometría arterial:
el pH varía de 7.00 a 7.30 en la cetoacidosis diabética (CAD); el bicarbonato arterial varía de <10 mmol/L (<10 mEq/L) en CAD grave hasta >15 mmol/L (>15 mEq/L) en CAD leve
- análisis de orina:
positivo para glucosa y cetonas; positivo para leucocitos y nitritos en presencia de una infección
- cetonas séricas:
elevada
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más
Otras pruebas diagnósticas
Abstinencia de opioides
Antecedentes
antecedentes de uso/abuso de drogas; fiebre, escalofríos moderados, náuseas, vómitos; dolor abdominal tipo cólico; cambios de ritmo intestinal; sudoración, temblores, confusión, agitación, ansiedad, dolores musculares, aumento de salivación, pupilas dilatadas
Examen
dolor abdominal difuso y sensibilidad; abdomen generalmente no distendido; pupilas dilatadas, confusión, sudoración, salivación copiosa
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- TC de abdomen o de pelvis:
puede indicar una fuente intraabdominal
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Gastroenteritis
Antecedentes
náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal tipo cólico; antecedentes de contactos enfermos con síntomas similares; ingestión de alimentos o agua dudosos; viajes recientes a lugares con condiciones insalubres
Examen
deshidratación; taquicardia; abdomen blando, no distendido; abdomen difuso doloroso a la palpación
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- urea y electrolitos séricos:
variable, puede mostrar deshidratación
- heces para cultivo, óvulos y parásitos:
puede identificar agentes infecciosos
Más
Colitis infecciosa
Antecedentes
fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, diarrea (puede ser con sangre), dolor abdominal; distensión abdominal, malestar general y anorexia; es posible que haya habido un viaje reciente, brote comunitario o contacto cercano con personas con síntomas similares, uso reciente de antibióticos u hospitalización; inmunocompromiso
Examen
pirexia; dolor abdominal y sensibilidad; signos variables de deshidratación leve a shock hipovolémico/shock séptico (hipotensión, taquicardia); peritonitis; posible distensión abdominal
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
leucocitosis o anemia
- urea y electrolitos séricos:
variable, puede mostrar deshidratación
- coprocultivo:
puede identificar agentes infecciosos
Otras pruebas diagnósticas
- inmunoanálisis de heces para las toxinas A y B de Clostridioides difficile:
puede ser positivo
Más - coprocultivo de huevos y parásitos:
puede ser positivo
Más - pruebas de antígeno/cultivo de citomegalovirus:
puede ser positivo
Más - radiografía de abdomen:
puede mostrar colon distendido
- tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste:
puede mostrar segmentos engrosados e inflamados del colon o todo el colon afectado; puede mostrar neumatosis o perforación localizada o perforación con flemón/absceso en casos graves
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Crisis de anemia de célula falciforme
Antecedentes
antecedentes de anemia falciforme; dolor corporal difuso que puede incluir dolor abdominal, dolor óseo, dolor torácico; también puede presentar fatiga, fiebre, ictericia, taquicardia, retraso del crecimiento y de la pubertad; úlceras cutáneas
Examen
dolor abdominal agudo difuso y dolor a la palpación; el paciente está incómodo en cualquier posición; el abdomen no suele estar distendido; fiebre
Primera prueba diagnóstica
- HC con recuento de reticulocitos:
la mayoría de los pacientes con anemia de células falciformes presentan algún grado de anemia; la leucocitosis es común en las crisis de dolor agudo
- frotis de sangre periférica:
presencia de eritrocitos nucleados; células falciformes y cuerpos de Howell-Jolly
- urea y creatinina:
normal o elevado
Más - pruebas de función hepática (PFH):
variable
Más - cultivos bacterianos:
patógeno detectado
Más - ultrasonido de abdomen:
puede mostrar esplenomegalia o presencia de cálculos biliares; hepatomegalia
Más - TC de abdomen o de pelvis:
puede mostrar agrandamiento del bazo o presencia de cálculos biliares; infarto hepático o renal
Más
Endometriosis
Antecedentes
dismenorrea; dolor cíclico en el bajo vientre/pélvico/espalda, a menudo 1-2 semanas antes de la menstruación y durante la misma; dolor durante la defecación; dispareunia; subfertilidad; obstrucción urinaria o intestinal; depresión
Examen
molestias y nodularidad del ligamento uterosacro durante la exploración bimanual/rectovaginal; dolor a la palpación en el abdomen bajo; útero fijo en retroversión en fases avanzadas; masa pélvica (endometriomas ováricos)
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido transvaginal:
puede mostrar endometrioma ovárico (homogéneo, ecos de bajo nivel) o evidencia de endometriosis pélvica profunda como la afectación del ligamento uterosacro (engrosamiento lineal hipoecoico)
Más
Otras pruebas diagnósticas
- laparoscopia diagnóstica:
visualización directa de implantes del endometrio y confirmación histológica de biopsias
Más - ultrasonido endoscópico rectal:
masa o nódulo hipoecoico
Más - resonancia magnética (IRM) de pelvis:
masa o engrosamiento hipotenso irregular del ligamento uterosacro; reemplazo de plano de tejido adiposo entre el útero y el recto/sigmoide con masa tisular
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Torsión testicular
Antecedentes
antecedentes de dolor testicular con oscilaciones al azar; dolor testicular de inicio repentino con náuseas y vómitos; eritema/hinchazón/edema escrotal; a menudo también se observa dolor abdominal
Examen
dolor testicular intenso y sensibilidad en el lado afectado; pueden estar hinchados; el testículo afectado se encuentra más alto que el testículo no afectado, a menudo en posición horizontal; reflejo cremastérico reducido o ausente
Primera prueba diagnóstica
- exploración quirúrgica del escroto:
torsión testicular
Más - ultrasonido en escala de grises:
la presencia de líquido y el signo de remolino (aspecto de remolino del cordón espermático desde la torsión cuando la sonda de ultrasonido lo explora perpendicularmente hacia abajo)
- hemograma completo (HC):
normal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido Doppler no direccional:
ausencia o disminución del flujo sanguíneo en el testículo afectado; disminución en la velocidad de flujo en las arterias intratesticulares, aumento de los índices de resistencia en las arterias intratesticulares
- ultrasonido Doppler a color:
ausencia o disminución del flujo sanguíneo en el testículo afectado; disminución en la velocidad de flujo en las arterias intratesticulares, aumento de los índices de resistencia en las arterias intratesticulares
Más - Doppler espectral:
perfusión vascular no homogénea o asimétrica comparada con el testículo no afectado
- gammagrafía:
menor captación de tecnecio-99m radiactivo para el testículo afectado en pacientes con torsión testicular
Más
Cálculos renales
Antecedentes
antecedentes de cálculos renales; pueden ser desde asintomáticos hasta provocar un dolor en la fosa lumbar abdominal intenso que se irradia a la ingle; otros síntomas incluyen náuseas, vómitos, diaforesis, hematuria; urgencia/frecuencia urinaria; trabajos en condiciones de altas temperaturas (p. ej., cocineros, metalúrgicos); antecedentes familiares de cálculos
Examen
a menudo obesos; abdomen blando; si existe dolor, puede ser intenso, incapaz de encontrar una posición cómoda; sensible a la palpación/percusión de la fosa lumbar; ante la presencia de urosepsis, puede ser taquicárdico, hipotenso, pirético
Primera prueba diagnóstica
- análisis de orina:
La prueba con tira reactiva positiva para leucocitos, nitratos, sangre; el análisis microscópico positivo para leucocitos, eritrocitos o bacterias; puede ser normal
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos normal o elevado
Más - urea, creatinina y electrolitos séricos:
normales o alterados
Más - aumento del nivel de ácido úrico:
normal o elevado
Más - tomografía computarizada no helicoidal de abdomen y pelvis (protocolo de cálculos):
calcificación observada en sistema colector renal o uréter
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido renal:
calcificación observada en las vías urinarias
- uretrograma retrógrado:
se observa calcificación en las vías urinarias o defecto de llenado
- pielograma intravenoso:
calcificación observada en las vías urinarias o un defecto de llenado observado cuando el colorante pasa a través de los riñones y por el uréter
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Pielonefritis
Antecedentes
antecedentes familiares de cálculos renales; antecedentes familiares de infecciones del tracto urinario, incontinencia urinaria de estrés o relación sexual frecuente; fiebre con escalofríos moderados; disuria, frecuencia; urgencia; dolor en fosa lumbar; náuseas, vómitos, diaforesis, hematuria
Examen
pirexia; aspecto ruborizado; dolor en fosa lumbar o sensibilidad en el ángulo costovertebral a la palpación/percusión
Primera prueba diagnóstica
- análisis de orina:
piuria (>10 leucocitos por campo de gran aumento [CGA]), eritrocitos ≥5/CGA, esterasa leucociaria, nitritos, cilindros leucocitarios, proteinuria hasta 20 g/L (2 g/dL)
- Tinción de Gram:
generalmente bacilos gramnegativos; con menos frecuencia cocos grampositivos
- urocultivo:
positiva
- hemograma completo (HC):
leucocitosis
- proteína C-reactiva:
elevada
Más
Otras pruebas diagnósticas
- hemocultivos:
puede ser positivo
Más - tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa:
perfusión parenquimatosa renal alterada; excreción de contraste alterada; líquido perinéfrico; enfermedad no renal; puede mostrar formación de absceso
Más - ultrasonido renal:
alteraciones estructurales macroscópicas; hidronefrosis; cálculos; acumulaciones de líquido perirrenal
Más - Gammagrafía con 99mTc-DMSA (ácido dimercaptosuccínico):
inflamación o cicatrización de la corteza renal; distribución desigual de la función renal entre los riñones
Más - resonancia magnética (IRM):
alteraciones estructurales del aparato genitourinario (prenatal); masas o inflamación renal; vasculatura renal anómala; obstrucción urinaria
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Infrecuente
Vólvulo
Antecedentes
dolor abdominal constante que puede tener características de cólico, que varían de una molestia vaga a un dolor insoportable (el dolor intenso continuo sugiere un intestino gangrenado); antecedentes de cirugía abdominal, hernia abdominal o inguinal; náuseas, vómitos, la emesis puede estar ausentes en pacientes con vólvulo sigmoideo (más frecuente en pacientes de edad avanzada o en pacientes debilitados); dolor periumbilical o hipogástrico, diarrea o estreñimiento (según el grado o la ubicación de la obstrucción)
Examen
a menudo, sensibilidad y distensión abdominal difusa; desmayo o ausencia de ruidos intestinales, abdomen rígido, rigidez, signo de rebote (Blumberg), fiebre o hematoquecia
Primera prueba diagnóstica
- radiografía simple de abdomen:
obstrucción parcial o completa; asas intestinales dilatadas; niveles hidroaéreos; aire libre abdominal con perforación
Más - GSA:
puede ser normal; acidosis metabólica; lactato aumentado
Más - radiografía de tórax:
puede observarse aire libre bajo el diafragma
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más - electrolitos séricos:
puede ser normal en la obstrucción temprana; puede confirmar la hipocloremia y la hipopotasemia; la urea y la creatinina pueden estar elevadas
Más - proteína C-reactiva:
puede estar elevada
Hemorragia retroperitoneal
Antecedentes
los síntomas pueden ser vagos; dolor en la ingle, la parte inferior del abdomen o la espalda; antecedentes de factores de riesgo (p. ej., uso reciente de anticoagulación, antecedentes recientes de cateterismo transfemoral, procedimiento obstétrico reciente en mujeres en edad fértil, neoplasia maligna, fracturas pélvicas o de columna)
Examen
hallazgos inespecíficos, como taquicardia inexplicada; dolor difuso abdominal, de espalda o del cuadrante inferior, distensión abdominal; puede ser hematomas en el flanco; masa del flanco a la palpación; diaforesis si es grave; hipotensión profunda con disminución de los niveles de conciencia si se presenta un shock
Primera prueba diagnóstica
- perfil básico de pruebas (HC, electrolitos séricos, glucemia, PFH séricas, perfil de coagulación, agrupación y guardado):
Hb baja; el INR puede ser elevado
- electrocardiograma (ECG):
normal o taquicardia
- TC de pelvis y abdomen:
es posible que se pueda visualizar un hematoma
Más - angiografía por tomografía computarizada abdominal y pélvica:
puede mostrar un sitio de sangrado activo si el sangrado es continuo
Más
Otras pruebas diagnósticas
Hepatitis viral
Antecedentes
exposición perinatal, antecedentes familiares de infección por el virus de la hepatitis B, transfusiones de sangre, actividades de alto riesgo (p. ej., múltiples parejas sexuales, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, usuarios de drogas inyectables, usuario de drogas intravenosas); dolor en el cuadrante superior derecho; fiebre, escalofríos moderados, fatiga, mialgia/artralgia; náuseas, vómitos; ictericia
Examen
sensibilidad en el cuadrante superior derecho; hepatoesplenomegalia; ictericia; ascitis; erupción maculopapular o urticaria
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
elevado; inespecífico
- pruebas de función hepática (PFH):
transaminasas elevadas (alanina aminotransferasa/aspartato aminotransferasa), fosfatasa alcalina y bilirrubina
- urea, creatinina y electrolitos séricos:
generalmente normal
Más - serología y antígenos de la hepatitis:
positiva
Más
Invaginación
Antecedentes
más frecuente en niños que en adultos; presentación clásica de dolor intenso, similar a los cólicos que alterna con letargo; también puede presentarse con dolencias abdominales vagas; dolor abdominal severo, similar a los calambres; puede ser difícil consolar a los niños; vómitos
Examen
sangre franca u oculta mezclada con moco que le da una apariencia de mermelada de grosella, abdomen doloroso a la palpación y masa palpable
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido:
masa tubular en vista longitudinal; lesión que se debe tratar en vista transversa
Más - enema de aire o agua:
defecto de llenado o imagen en forma de copa en la cabeza de contraste cuando este avanza hacia la localización de la invaginación
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más - electrolitos séricos:
puede ser normal en la obstrucción temprana; puede confirmar la hipocloremia y la hipopotasemia; la urea y la creatinina pueden estar elevadas
Más - proteína C-reactiva:
puede estar elevada
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de pelvis y abdomen:
lesión en forma de diana: masa de densidad de tejidos blandos intramural con una área grasa colocada excéntricamente; masa reniforme: alta atenuación en la periferia y baja atenuación central; masa en forma de salchicha: alternancia de zonas de alta y baja atenuación que representa la pared del intestino con espacios intermedios pequeños, grasa mesentérica, y/o fluido intestinal y gas
Más
Úlcera duodenal perforada
Antecedentes
inicio súbito de dolor epigástrico intenso, náuseas, vómitos y pérdida del apetito; más frecuente en hombres que en mujeres; antecedentes de melena o sangre roja brillante del recto, dolor epigástrico episódico que se alivia al ingerir alimentos; uso de antiinflamatorios no esteroideos; puede haber un período latente con mejoría de los síntomas que puede durar varias horas, seguido de peritonitis con fiebre, náuseas, vómitos y signos peritoneales; dolor referido a los hombros secundario a la irritación diafragmática
Examen
taquicardia, fiebre, sensibilidad a la palpación en epigastrio, abdomen rígido, rigidez, signo de rebote (Blumberg) y sangre oculta o franca en heces
Primera prueba diagnóstica
- GSA:
puede ser normal; acidosis metabólica; lactato aumentado
Más - hemocultivos:
puede detectar la bacteriemia
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más - electrolitos séricos:
puede mostrar una creatinina y una urea elevadas
Más - proteína C-reactiva:
generalmente elevado
- lipasa y amilasa en suero:
normal
Más - tomografía computarizada (TC) de pelvis y abdomen:
neumoperitoneo
Más - radiografía simple de abdomen:
aire libre abdominal en película abdominal en bipedestación
Más - radiografía de tórax:
puede observarse aire libre bajo el diafragma
Más - Prueba de Helicobacter pylori:
resultado positivo si existe H pylori
Más
Otras pruebas diagnósticas
- serie del tracto gastrointestinal superior con contraste hidrosoluble:
extravasación de contraste desde el estómago o el duodeno
- esofagogastroduodenoscopia con biopsia:
visualización de úlcera; confirmación histológica
Rotura de quiste ovárico
Antecedentes
a menudo en los días 20 y 26 de un ciclo menstrual normal; a menudo ocurre después del coito, el ejercicio o el examen pélvico; el dolor en la parte inferior del abdomen de inicio repentino puede lateralizarse hacia la izquierda o la derecha; sangrado vaginal leve; mareos posturales si la hemorragia es importante (asociado con rotura de quiste del cuerpo lúteo, específicamente en pacientes que toman anticoagulantes o con trastornos hemorrágicos)
Examen
sangrado vaginal leve; las constantes vitales generalmente son normales, pero puede haber febrícula; puede observarse taquicardia/hipotensión si el sangrado es grave, en asociación con una coagulopatía o uso de anticoagulantes; signos de peritonitis ante la presencia de hemoperitoneo
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
Torsión ovárica
Antecedentes
inicio repentino de dolor unilateral, dolor pélvico intenso fluctuante y antecedentes de masa anexial
Examen
dolor anexial a la palpación unilateral, intenso; masa anexial que a menudo es palpable y, en casos avanzados, el paciente puede desarrollar un abdomen rígido, rigidez y el signo de rebote (Blumberg)
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
Disección aórtica abdominal
Antecedentes
dolor intenso, agudo o desgarrador en el tórax o abdomen, el dolor se irradia al cuello o la espalda, antecedentes de hipertensión, mayor riesgo en los síndromes de Marfan y de Ehlers-Danlos u otros trastornos del colágeno vascular, la disección indolora es poco frecuente
Examen
hipertensión en la disección distal; déficit en el pulso de las extremidades inferiores, déficits motores o sensoriales (que incluyen entumecimiento, hormigueo o paraplejía transitoria); isquemia y si están afectadas las arterias mesentéricas, isquemia intestinal con abdomen rígido, rigidez y signo de rebote (Blumberg)
Primera prueba diagnóstica
- urea sérica y electrolitos:
urea elevada
Más - radiografía simple de abdomen:
calcificación en la pared aórtica coherente con un aneurisma aórtico abdominal; pérdida de la sombra del psoas en presencia de rotura
Más - Angiografía por TC de tórax y abdomen:
dos lúmenes aórticos separados por el colgajo de la íntima o que muestran diferentes grados de opacificación del contraste
- angiografía por resonancia magnética de tórax y abdomen:
dos lúmenes aórticos separados por el colgajo de la íntima; afectación de ramas vasculares; insuficiencia valvular aórtica
Más - radiografía de tórax:
silueta aórtica ensanchada; mediastino ensanchado
Más
Otras pruebas diagnósticas
- aortografía con contraste:
dos lúmenes aórticos separados por el colgajo de la íntima; afectación de ramas vasculares; insuficiencia valvular aórtica
Más
Rotura de aneurisma aórtico
Antecedentes
dolor abdominal intenso que se irradia a la espalda, la fosa lumbar, la ingle o las piernas; paciente no afectado por la posición; antecedentes de aneurisma, posible cambio de color y dolor en las extremidades inferiores debido a la isquemia
Examen
taquicardia, hipotensión, masa abdominal pulsátil, náuseas, vómitos, déficit en el pulso de las extremidades inferiores, dolor de espalda o extremidades inferiores, pérdida del conocimiento o confusión, adormecimiento u hormigueo de los miembros, isquemia y livedo reticularis
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido de abdomen:
aneurisma aórtico
Más
Otras pruebas diagnósticas
- exploración por TC del abdomen con contraste intravenoso:
aneurisma aórtico, extravasación de contraste
Más
Isquemia mesentérica aguda (IMA) e infarto
Antecedentes
>50 años; dolor abdominal periumbilical constante que no se irradia; antecedentes recientes de dolor abdominal postprandial; antecedentes de fibrilación auricular, arteriopatía coronaria, infarto de miocardio e insuficiencia cardíaca congestiva, melena o sangre roja brillante del recto y paciente que toma medicamentos vasoactivos; los factores de riesgo incluyen tabaquismo, hipertensión, hiperlipidemia y diabetes
Examen
inicialmente, el dolor es desproporcionado respecto de los hallazgos de la exploración con un abdomen blando e indoloro, a pesar del dolor abdominal intenso, seguido de abdomen rígido, rigidez y el signo de rebote (Blumberg) con necrosis y perforación intestinal y, en casos avanzados, se observará fiebre, taquicardia e hipotensión
Primera prueba diagnóstica
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
trombosis de los vasos; pared intestinal engrosada; realce de la pared intestinal anómalo; neumatosis; gas venoso mesentérico o portal
Más - radiografía simple de abdomen:
se puede observar asas intestinales dilatadas; nivel de aire-líquido; engrosamiento de la pared intestinal; asas de intestino grueso o delgado sin forma; neumatosis; gas vascular
Más - radiografía de tórax:
puede observarse aire libre bajo el diafragma
Más - hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
Más - lactato sérico:
elevada
Más - GSA:
acidosis metabólica
- electrolitos séricos:
uremia, creatinina elevada
Otras pruebas diagnósticas
- angiografía mesentérica:
obstrucción arterial o venosa
Más
Infarto de miocardio
Antecedentes
dolor epigástrico, diaforesis, dificultad respiratoria, náuseas, vómitos; pueden ser factores de riesgo como la aterosclerosis, la diabetes, el tabaquismo, la hipertensión, la obesidad, la dislipidemia; los síntomas atípicos son más frecuentes en las mujeres, las personas de edad avanzada y personas con diabetes
Examen
a menudo normal; puede haber taquicardia, bradicardia, hipotensión, tercer y cuarto ruido cardíaco, desdoblamiento paradójico del segundo ruido cardíaco
Primera prueba diagnóstica
- electrocardiograma (ECG):
Cambios en la onda T y el segmento ST o cambios isquémicos
- troponinas cardíacas:
percentil > 99 del normal
Otras pruebas diagnósticas
Diverticulitis de Meckel
Antecedentes
dolor abdominal intenso de inicio repentino, a menudo comienza siendo periumbilical con migración al cuadrante inferior derecho; náuseas, vómitos, anorexia, fiebre, diarrea
Examen
fiebre, taquicardia, el paciente puede estar en posición decúbito lateral derecho con las caderas flexionadas; ausencia o disminución de ruidos intestinales; el dolor con frecuencia se origina cerca del ombligo o el epigastrio; sensibilidad en el cuadrante inferior derecho (punto de McBurney) con abdomen rígido; rigidez y signo de rebote (Blumberg); signo del psoas (dolor en el cuadrante inferior derecho con extensión del muslo derecho)
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
niveles bajos de hemoglobina y hematocrito; leucocitosis con desviación hacia la izquierda
- gammagrafía con tecnecio-99m pertecnetato (“gammagrafía de Meckel”):
foco ectópico o “zona de hipercaptación”; realce del divertículo
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía simple de abdomen:
asas intestinales dilatadas con niveles hidroaéreos y escasez de gas distal sugieren una obstrucción intestinal; aire libre en una radiografía vertical sugiere una perforación; densidad en el lado derecho del abdomen sugiere una invaginación
- exploración por tomografía computarizada (TC) de abdomen y pelvis:
estructura llena de gas o líquido con extremo ciego en continuidad con íleon distal
- ultrasonido del abdomen:
masa tubular en vistas longitudinales y una apariencia objetivo o de dona en vistas transversas sugieren invaginación
Absceso hepático
Antecedentes
alteraciones en las vías biliares; edad > 50 años; neoplasia maligna; diabetes mellitus; antecedentes biliares intervencionistas o de procedimientos hepáticos; viaje a una zona endémica para la amebiasis; dolor en el cuadrante superior derecho, fiebre, escalofríos, anorexia y malestar general; náuseas y vómitos; tos, disnea, es posible que haya tenido un episodio reciente de enfermedad gastrointestinal o biliar, como apendicitis, diverticulitis o colangitis
Examen
fiebre; hepatomegalia; pérdida de peso; disnea; ictericia; derrame pleural en la zona inferior derecha; signos de shock con enfermedad grave; ascitis con poca frecuencia
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
leucocitosis, aumento del recuento de neutrófilos, anemia
- pruebas de función hepática (PFH):
niveles elevados de fosfatasa alcalina, ligeramente elevados de aminotransferasa, bilirrubina, hipoalbuminemia
- hemocultivo:
piógeno: pueden ser positivos para el microorganismo bacteriano causante; fúngico: pueden ser positivos para las especies de Candida
- tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activada:
generalmente normal
- proteína C-reactiva:
puede estar elevada
- radiografía de tórax:
en presencia de derrame pleural: pinzamiento de los ángulos costofrénicos
- ecografía hepática:
demuestra una lesión ecogénica variable
- exploración del abdomen por tomografía computarizada (TC) con contraste:
demuestra lesiones hepáticas hipodensas; el gas dentro de la lesión sugiere, en gran medida, la presencia de un absceso piógeno
Más - prueba de detección de antígenos de Entamoeba histolytica en materia fecal:
positivo ante la presencia de amebiasis
- tinción de Gram y cultivo del líquido del absceso aspirado:
piógeno: pueden ser positivos para el microorganismo bacteriano causante; fúngico: pueden ser positivos para las especies de Candida
- reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o PCR cuantitativa en tiempo real del líquido del absceso aspirado:
amplificación de ADN amebiano
Otras pruebas diagnósticas
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Absceso del psoas
Antecedentes
fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos, dolor bajo en el abdomen o inguinal o en la fosa lumbar, malestar general; cojera de inicio reciente
Examen
pirexia leve, escalofríos infecciosos intensos de comienzo brusco, fosa lumbar o abdomen doloroso a la palpación; deformidad en la flexión de cadera; dolor con flexión activa de cadera y extensión pasiva
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- proteína C-reactiva:
elevada
- tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa:
visualización del absceso
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido de abdomen/pelvis:
visualización del absceso
- resonancia magnética (IRM) de abdomen o pelvis:
visualización del absceso
- aspiración del absceso, tinción de Gram y cultivo:
se puede realizar un cultivo del microorganismo causal
Tuberculosis
Antecedentes
hombre, etnia de raza negra o hispana; dolor abdominal difuso, dolor en el cuadrante inferior derecho
Examen
fiebre, caquexia, hinchazón abdominal, masa abdominal, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
consolidación, infiltrados pulmonares, linfadenopatías mediastínicas o hiliares, fibrosis de la zona superior
Más - frotis y cultivo de bacilos ácido-alcohol resistentes en esputo:
presencia de bacilos acidorresistentes (tinción de Ziehl-Neelsen) en la muestra
Más - frotis y cultivo de bacilos acidorresistentes de una muestra de biopsia extrapulmonar:
positiva
Más - pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (PAAN):
positiva para M tuberculosis
Más
Otras pruebas diagnósticas
- ensayo de lipoarabinomanano en orina de flujo lateral (LF-LAM):
positiva
Más
Perforación esofágica (síndrome de Boerhaave)
Antecedentes
antecedentes de vómitos seguidos de dolor torácico; esofagogastroduodenoscopia reciente o traumatismo de tórax/cuello; dolor en el cuello, torácico, epigástrico o en la parte superior de la espalda; disfagia; dificultad respiratoria; fiebre, taquicardia
Examen
sonido crujiente en el mediastino en la auscultación; enfisema subcutáneo del cuello o tórax; disminución de los ruidos respiratorios (generalmente del lado izquierdo); taquipnea y dificultad respiratoria
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- radiografía de tórax en bipedestación:
puede mostrar neumomediastino, enfisema subcutáneo, derrames pleurales generalmente del lado izquierdo
Síndrome de Fitz-Hugh Curtis
Antecedentes
mujer con antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica; dolor abdominal intenso en el cuadrante superior derecho, posiblemente se irradia al hombro derecho y empeora al toser, estornudar o con el movimiento; fiebre, escalofríos; cefaleas; malestar general; hipo; sudores nocturnos, náuseas y vómitos
Examen
dolor en el cuadrante superior derecho y sensibilidad a la palpación; abdomen inferior doloroso a la palpación, dolor ante la excitación cervical, dolor anexial a la palpación
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido en el cuadrante superior derecho:
no hay cálculos biliares
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede mostrar un realce de la cápsula hepática
- prueba de amplificación de ácidos nucleicos o cultivo de las secreciones vaginales:
puede cultivar Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis
Otras pruebas diagnósticas
- laparoscopia diagnóstica con lisis de adherencias y cultivos peritoneales:
puede ver peritonitis de la superficie del hígado y de la superficie peritoneal adyacente; la lisis de las adherencias puede aliviar los síntomas crónicos; puede cultivar N gonorrhoeae o C trachomatis
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Colitis por isquemia
Antecedentes
fiebre, vómitos, diarrea, dolor abdominal y heces con sangre; antecedentes de vasculopatía, reparación de aneurisma aórtico abdominal reciente, sepsis, infarto de miocardio o fibrilación auricular
Examen
dolor abdominal difuso o localizado a un área del colon afectada con poca o ninguna distensión
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
recuento de leucocitos elevado
- lactato sérico:
elevado ante la presencia de hipoxia tisular
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede mostrar segmentos del colon engrosados e inflamados; neumatosis o gas en venas mesentéricas que sugiere isquemia
- colonoscopia:
mucosa pálida o azulada con lesiones hemorrágicas
Otras pruebas diagnósticas
- serie de radiografías ante sospecha de obstrucción:
neumatosis o gas en vena porta o vena mesentérica aunque no es específica de colitis isquémica
- resonancia magnética (IRM) de abdomen con contraste:
puede mostrar segmentos del colon engrosados e inflamados; neumatosis o gas en venas mesentéricas que sugiere isquemia
- laparoscopia diagnóstica:
se puede observar isquemia en el grosor completo; no se observará isquemia restringida a la mucosa
Rotura de aneurisma de la arteria esplénica
Antecedentes
mujeres y embarazadas; dolor abdominal agudo, puede comenzar en el epigastrio o en el cuadrante superior izquierdo y volverse difuso; se presenta ocasionalmente como hemorragia digestiva; mareos, debilidad, colapso
Examen
shock hipovolémico; palidez; distensión abdominal y abdomen doloroso a la palpación
Primera prueba diagnóstica
- tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa:
visualización de aneurisma y hemorragia
Más
Otras pruebas diagnósticas
Síndrome de Budd-Chiari
Antecedentes
mujeres, en la tercera o cuarta década de vida; uso de píldoras anticonceptivas, embarazo y período posparto inmediato; antecedentes de enfermedad mieloproliferativa y/o estados de hipercoagulabilidad; dolor en el cuadrante superior derecho, antecedentes de insuficiencia hepática/cirrosis, sangrado varicoso, ascitis
Examen
dolor y sensibilidad a la palpación en el cuadrante superior derecho; hepatoesplenomegalia; ictericia; pérdida de masa muscular; ascitis; edema de la pierna; colaterales venosos troncales; trastornos de la conciencia, función intelectual, conducta y función neuromuscular (encefalopatía hepática)
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido Doppler con flujo a color:
alteraciones en venas hepáticas o cavales en la forma de trombosis, estenosis, cordón fibrótico o recanalización insuficiente de los vasos sanguíneos
Más
Otras pruebas diagnósticas
- resonancia magnética (IRM) con secuencia de pulso:
trombo, compresión o estenosis en toda la longitud de la vena cava inferior (VCI) o venas hepáticas; necrosis e hiperplasia nodular focal en parénquima hepático; detecta otras lesiones
Más - tomografía computarizada (TC) de abdomen/pelvis con contraste de triple fase:
oclusión de venas hepáticas o VCI; áreas con parénquima hepático necrótico; detecta otras lesiones
- flebografía hepática:
patrón de telaraña
Más
Infarto esplénico
Antecedentes
varía desde asintomático hasta dolor en el cuadrante superior izquierdo, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos; puede presentar dolor torácico pleurítico o dolor en el hombro izquierdo
Examen
sensible a la palpación en el cuadrante superior izquierdo
Primera prueba diagnóstica
- tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa:
visualización del infarto
Otras pruebas diagnósticas
- resonancia magnética de abdomen/pelvis con gadolinio por vía intravenosa:
visualización del infarto
Hematoma en la pared abdominal
Antecedentes
espontáneo o secundario a un traumatismo, al ejercicio, a la tos o a un procedimiento; dolor abdominal agudo con fiebre, náuseas, vómitos; pueden presentar dolencias por la presencia de una masa o bulto
Examen
signos de hipovolemia con hipotensión y taquicardia; sensibilidad y dolor abdominal localizado con una masa no pulsátil que es firme y dolorosa; no se puede palpar la masa en función de la ubicación y la profundidad del hematoma
Primera prueba diagnóstica
- ultrasonido de pared abdominal:
hematoma visualizado
Más
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa:
hematoma visualizado
Más - hemograma completo (HC):
hemoglobina normal o baja
- estudios de coagulación:
normales o alterados
Uremia
Antecedentes
confusión, estado mental deprimido; oliguria; taquicardia; palidez; fatiga; dolor abdominal difuso; sed; orina excesiva por la noche
Examen
dolor abdominal difuso; turgencia deficiente de la piel, presión arterial baja
Primera prueba diagnóstica
- aclaramiento de creatinina:
reducido, generalmente <10 mL/min
- tasa de filtración glomerular:
reducido
- electrolitos séricos:
anómala
- análisis de orina:
anómala
Otras pruebas diagnósticas
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede revelar causas alternativas de abdomen agudo
Crisis addisoniana
Antecedentes
pérdida de peso, náuseas, vómitos, dolor abdominal, anorexia, antojo por la sal, fatiga, mareos posturales, síncope, confusión
Examen
Hiperpigmentación cutánea y de las mucosas, hipotensión, pirexia y dolor abdominal y/o rigidez
Primera prueba diagnóstica
- nivel de cortisol al azar:
disminuida
- prueba rápida de estimulación con hormona adrenocorticotrópica (ACTH):
aumento limitado en los niveles de cortisol en respuesta a la estimulación con ACTH
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede mostrar un agrandamiento bilateral de las glándulas suprarrenales, hemorragia suprarrenal, enfermedades infiltrantes o glándulas atróficas; puede descartar otras causas de dolor abdominal e hipotensión
- electrolitos séricos:
con frecuencia anómalos, generalmente con hipercalcemia, hiponatremia e hiperpotasemia
Otras pruebas diagnósticas
Hipercalcemia
Antecedentes
dolor óseo; depresión; fatiga; confusión; náuseas, anorexia; estreñimiento; dolor abdominal o en fosa lumbar; poliuria, polidipsia
Examen
hallazgos no específicos; dolor abdominal, hiperreflexia, fasciculaciones en la lengua, dolor óseo a la palpación; hipertensión y bradicardia
Primera prueba diagnóstica
- calcio corregido o ionizado:
elevada
- electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones:
generalmente con intervalo QT corto y ondas T ensanchadas
- hormona paratiroidea sérica:
elevada
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido de cuello:
puede indicar hiperparatiroidismo
- exploración nuclear de cuello:
puede indicar hiperparatiroidismo
- IRM de cuello:
puede indicar hiperparatiroidismo
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede indicar causas alternativas de abdomen agudo
Porfiria aguda intermitente (PAI)
Antecedentes
antecedentes familiares de porfiria aguda, predominio en mujeres, alteraciones nutricionales (p. ej., ayuno, dieta), enfermedades intercurrentes y exposición a fármacos y hormonas que se sabe que provocan ataques de porfiria aguda intermitente (PAI); dolor abdominal intenso, agudo e intermitente durante días con síntomas desproporcionados al examen físico, a menudo epigástrico y con cólicos; náuseas, vómitos; síntomas psiquiátricos (cambios conductuales menores e insomnio a depresión, agitación y confusión); debilidad en miembros inferiores; estreñimiento; retardo miccional y disuria
Examen
dolor abdominal epigástrico, sensibilidad, distensión; fiebre, taquicardia e hipertensión; orina roja u oscura; signos del sistema nervioso central (SNC) como convulsiones, cambios del estado mental, ceguera cortical y coma; debilidad que comienza en las extremidades inferiores y asciende
Primera prueba diagnóstica
- porfobilinógeno (PFG) urinario:
elevado; color rojizo
Más
Otras pruebas diagnósticas
- serie de radiografías ante sospecha de obstrucción:
puede mostrar íleo
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
puede indicar causas alternativas de abdomen agudo
Fiebre mediterránea familiar
Antecedentes
principalmente en personas con ascendencia mediterránea, especialmente de países árabes, Turquía y Armenia; edad <20 años; sexo masculino; antecedentes familiares positivos; fiebre episódica aguda y dolor en varios lugares, por lo general en el abdomen; el dolor también puede presentarse en el pecho, las articulaciones, los músculos y la piel; ritmo intestinal alterado (generalmente estreñimiento)
Examen
fiebre, taquipnea, dolor abdominal agudo con rigidez, signo de rebote (Blumberg)
Primera prueba diagnóstica
- hemograma completo (HC):
leucocitosis ± trombocitosis
- velocidad de sedimentación globular:
elevada
- proteína C-reactiva:
elevada
- fibrinógeno sérico:
elevada
- pruebas de función hepática (PFH):
infrecuentemente: alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa elevadas
- análisis de orina:
proteinuria; la hematuria sugiere infección o vasculitis
- tomografía computarizada (TC) de abdomen:
serositis; puede mostrar líquido o inflamación
Otras pruebas diagnósticas
- pruebas genéticas:
positivo para mutación
- prueba de embarazo:
negativo
Más
Tifilitis (enterocolitis neutropénica)
Antecedentes
antecedentes de neoplasia maligna hematológica y/o de recibir quimioterapia u otros medicamentos inmunosupresores; fiebre, dolor abdominal, particularmente en el cuadrante inferior derecho; náuseas, vómitos, diarrea (en ocasiones con sangre)
Examen
pirexia; hipovolemia por deshidratación; dolor abdominal marcado y sensibilidad; puede tener shock séptico; peritonitis
Primera prueba diagnóstica
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
ciego dilatado/distendido con engrosamiento e inflamación; puede mostrar neumatosis, perforación localizada, flemón o formación de absceso
Más - recuento de neutrófilos absoluto:
neutropenia
- hemocultivos:
se puede realizar un cultivo del microorganismo infeccioso
- coprocultivo (incluye toxina de Clostridium difficile):
se puede realizar un cultivo del microorganismo infeccioso
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido de abdomen:
puede mostrar ciego distendido; líquido libre
- serie de radiografías ante sospecha de obstrucción:
generalmente inespecífica; puede mostrar ciego distendido y signo de impresiones digitales o neumatosis
- laparoscopia diagnóstica:
visualización directa de la patología
Más - prueba de embarazo:
negativo
Más
Enteritis por radiación
Antecedentes
antecedentes de tratamiento con radiación en un pasado reciente o distante; la enteritis aguda por radiación produce náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, anorexia, diarrea/heces acuosas; la enteritis crónica por radiación produce síntomas obstructivos (distensión, náuseas, vómitos, disminución de flatulencias) ante la presencia de estrechamiento o síntomas de malabsorción (meteorismo, calambres, flatulencias, heces voluminosas, diarrea, pérdida de peso), si se ha dañado la integridad de la mucosa; sangrado gastrointestinal si existe una ulceración intestinal
Examen
Dolor y sensibilidad abdominal sin distensión en la enteritis aguda; paso de sangre o mucosidad por el recto; los hallazgos de obstrucción incluyen distensión con dolor a la palpación y rigidez, timpanismo, borborigmos tintineantes, deshidratación; hinchazón abdominal, dolor abdominal leve a la palpación; esteatorrea, pérdida de peso con malabsorción
Primera prueba diagnóstica
- exploración por tomografía computarizada de abdomen/pelvis con contraste por vía intravenosa y oral:
engrosamiento e inflamación de segmentos intestinales afectados
Otras pruebas diagnósticas
- serie de imágenes del tracto gastrointestinal superior con seguimiento a través del intestino delgado:
muestra la magnitud de la lesión por radiación: estrechamiento del intestino; formación de fístula; engrosamiento de la pared intestinal
- enteroclisis:
muestra la magnitud de la lesión por radiación: estrechamiento del intestino; formación de fístula; engrosamiento de la pared intestinal
Más - endoscopia:
muestra la integridad de la mucosa
Más
Intoxicación por metales pesados
Antecedentes
antecedentes médicos, ambientales u ocupacionales coherentes con la exposición; náuseas, vómitos persistentes, diarrea, dolor abdominal
Examen
anemia, deshidratación, hallazgos neurológicos, dolor abdominal y sensibilidad; encefalopatía, cardiomiopatía, disritmias, necrosis tubular aguda y acidosis metabólica
Primera prueba diagnóstica
- HC con frotis de sangre:
valores reducidos de hematocrito y hemoglobina; frotis normocrómico y normocítico o hipocrómico y microcítico
- urea y electrolitos séricos:
puede ser normal o alterado
- pruebas de función hepática (PFH):
normal o elevado
- análisis de orina:
presencia de metales pesados en niveles elevados
- nivel de plomo en sangre venosa:
elevado en la exposición al plomo
Otras pruebas diagnósticas
Picadura de araña
Antecedentes
posible picadura de araña (p. ej., viuda negra); fiebre, escalofríos, náuseas, vómitos y dolor abdominal difuso agudo, intenso
Examen
dolor abdominal difuso y sensibilidad: rigidez muscular abdominal; sudoración abundante; taquicardia
Primera prueba diagnóstica
- diagnóstico clínico:
el diagnóstico se basa en la anamnesis y la exploración física
Otras pruebas diagnósticas
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad