Pruebas diagnósticas
Primeras pruebas diagnósticas para solicitar
hemograma completo (HC)
Prueba
En la fase aguda, se observa una anemia normocrómica de leve a moderada, junto con un recuento elevado de leucocitos con desviación a la izquierda.
Durante la fase subaguda, suele observarse trombocitosis.
Resultado
anemia, leucocitosis y trombocitosis
velocidad de sedimentación globular (VSG)
Prueba
Durante la fase aguda, muchos marcadores de reactantes de fase aguda, como la VSG, la PCR y la ferritina sérica, se elevan significativamente. Estas pruebas tienden a volver a los niveles normales entre el final de la fase subaguda y la etapa convaleciente.[35]
Resultado
elevada, pero no debe utilizarse para determinar la respuesta; se ha demostrado que la inmunoglobulina intravenosa (IGIV) aumenta los niveles de VSG
proteína C-reactiva sérica
Prueba
Durante la fase aguda, muchos marcadores de reactantes de fase aguda, como la velocidad de sedimentación globular, la PCR y la ferritina sérica, se elevan significativamente. Los niveles de PCR se normalizan más rápido que otros biomarcadores. La proteína C-reactiva se utiliza para orientar las decisiones de gestión.
Resultado
elevado
ecocardiograma
Prueba
La ecocardiografía es crucial en el tratamiento de la enfermedad de Kawasaki para identificar anomalías en las arterias coronarias. Durante la fase aguda, es importante realizar un ecocardiograma inicial para descartarlos y buscar evidencia de miocarditis, valvulitis o derrame pericárdico. Se puede observar dilatación difusa de lumen coronario en el 50% de los pacientes sin tratar al décimo día de la enfermedad.
Realizar una ecocardiografía en el momento del diagnóstico y repetirla rutinariamente a las 1-2 semanas y de 4 a 6 semanas después del tratamiento. Si las anomalías de la arteria coronaria son significativas (puntaje Z >2.5) durante la enfermedad aguda, realizar una ecocardiografía al menos dos veces por semana hasta que las dimensiones luminales hayan dejado de progresar.[1]Es importante detectar la presencia de trombosis de la arteria coronaria porque la falta de prescripción oportuna de la tromboprofilaxis con la rápida expansión de los aneurismas es una causa de morbilidad y mortalidad.[1] Realizar una ecocardiografía en pacientes con aneurismas grandes o gigantes en expansión dos veces por semana mientras las dimensiones se expanden rápidamente, al menos una vez por semana en los primeros 45 días de enfermedad, y a continuación, mensualmente hasta el tercer mes después de la aparición de la enfermedad.[1]
Tener en cuenta que en la primera semana de la enfermedad, el ecocardiograma suele ser normal y no descarta el diagnóstico.[1]
Para los niños con sospecha de EK incompleta y fiebre, el American College of Rheumatology recomienda encarecidamente la realización sin demora de un ecocardiograma con mediciones de las arterias coronarias.[36]
Resultado
signos de anomalías coronarias durante la etapa aguda: puntaje Z para la arteria coronaria descendente anterior izquierda o de la arteria coronaria derecha ≥2.5; observación de aneurisma de la arteria coronaria; tres o más características sugerentes, incluyendo disminución de la función ventricular izquierda, regurgitación mitral, derrame pericárdico o puntajes Z para la arteria coronaria descendente anterior izquierda o en la arteria coronaria derecha de 2.0 a 2.5
Pruebas diagnósticas que deben considerarse
pruebas de función hepática (PFH) séricas
Prueba
Se puede desarrollar hepatitis ictérica y anictérica y se observan elevaciones leves en los valores de aminotransferasa en el 40% de los pacientes.
Los niveles elevados de alanina aminotransferasa pueden indicar una evolución de mayor gravedad.
Los niveles de bilirrubina se encuentran elevados en el 10% de los pacientes.
Resultado
enzimas hepáticas elevadas; nivel bajo de albúmina
análisis de orina
Prueba
Mostrará piuria estéril moderada a leve de origen uretral en el 50% de los pacientes.
Si el análisis de orina es anormal, se debe realizar un cultivo para descartar una infección urinaria.
Resultado
piuria estéril
radiografía de tórax
Prueba
Sirve para pesquisar cardiomegalia en el caso de pericarditis, miocarditis o neumonitis subclínica.
Se debe realizar para evaluar los hallazgos iniciales y para confirmar cualquier sospecha clínica de insuficiencia cardíaca congestiva.
Resultado
cardiomegalia o, con menor frecuencia, neumonitis
electrocardiograma
Prueba
Se debe obtener para evaluar la presencia de diversas alteraciones en la conducción. Los niños con enfermedad de Kawasaki (EK) también pueden sufrir un infarto agudo.
Taquicardia, un intervalo PR prolongado, cambios en la onda T y en el segmento ST y un voltaje de ondas R disminuido pueden indicar miocarditis. Cambios en la onda T y en el segmento ST o en la onda Q pueden indicar un infarto de miocardio.
Resultado
alteraciones en la conducción y/ o infarto de miocardio
ultrasonografía de la vesícula biliar
Prueba
Puede ser necesario si se sospecha de disfunción de la vesícula biliar o el hígado.
Resultado
hidropesía de la vesícula biliar en algunos pacientes
ultrasonografía de testicular
Prueba
En caso de que haya afectación testicular en los hombres, se debe realizar una ecografía escrotal para evaluar la presencia de epididimitis. La epididimitis es un proceso inflamatorio que puede darse en varias formas de vasculitis y afecta a niños de entre 9 y 14 años de edad. Se puede observar en niños menores con púrpura de Schönlein-Henoch y enfermedad de Kawasaki (EK).
Resultado
epididimitis en hombres con afectación testicular
punción lumbar
Prueba
Puede ser necesaria en pacientes que presentan rigidez de nuca y fiebre alta.
Algunos pacientes con enfermedad de Kawasaki (EK) pueden presentar meningitis aséptica.
La meningitis aséptica puede ser uno de los efectos adversos del tratamiento con inmunoglobulina intravenosa.
Resultado
meningitis aséptica en algunos pacientes
angiografía por resonancia magnética
Prueba
Una angiografía por resonancia magnética coronaria tridimensional sin respiración puede distinguir con precisión los aneurismas en la arteria coronaria en pacientes con enfermedad de Kawasaki (EK). La resonancia magnética cardiovascular es útil para demostrar las aneurismas de las arterias coronarias y otras patologías coronarias.[37]
Resultado
aneurismas o dilataciones coronarias
angiografía y cateterismo cardíaco
Prueba
Un subgrupo de pacientes con EK, especialmente aquellos con hallazgos de aneurismas de arteria coronaria grandes o gigantes (>8 mm de diámetro), pueden requerir un cateterismo cardíaco y una angiografía para caracterizar mejor estas anomalías, aunque debe tenerse cuidado al plantearse una arteriografía invasiva en presencia de una inflamación sistémica en curso, ya que las tasas de complicaciones (como el infarto de miocardio relacionado con el catéter) pueden ser más elevadas.
Resultado
aneurismas en la arteria coronaria
pruebas de péptidos natriuréticos
Prueba
El péptido pro natriurético cerebral N-terminal (NT-proBNP) elevado puede estar presente en la EK.[33] Sin embargo, éstas no confirman automáticamente el diagnóstico, ya que pueden estar asociadas a una amplia variedad de causas cardíacas y no cardíacas.
Resultado
niveles elevados de péptidos natriuréticos
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad