Consideraciones de urgencia

Ver Diferenciales para más información

En la mayoría de los lactantes sanos, la saturación de oxígeno se eleva a >90% a los 10 minutos de vida.[5] Todos los casos de recién nacidos con cianosis que persisten después de los primeros 10 minutos posnatales requieren atención inmediata. La mayoría de los casos de recién nacidos con cianosis persistente se producen por causas cardiopulmonares que requieren rápida intervención con el objetivo de mantener la saturación de oxígeno en >90%.

  • Antes de la evaluación de la causa subyacente, se debe administrar oxígeno.

  • La saturación de oxígeno debe mantenerse >90%, excepto en presencia de lesiones cardíacas cianóticas (que aumentan el riesgo de sobrecirculación pulmonar y donde normalmente se recomienda un rango objetivo del 75% al 85%).[6][7][8]​​​​

  • Debe considerarse la ventilación asistida en todos los niños con cianosis grave.[9] Se debe dar prioridad a una ventilación eficaz con presión positiva en los recién nacidos que requieran apoyo.​[10] En los recién nacidos prematuros, utilice CPAP (presión positiva continua en las vías respiratorias) nasal si es posible, en lugar de ventilación invasiva.​[9] No hay pruebas suficientes para sugerir a favor o en contra del uso de dióxido de carbono exhalado para guiar la ventilación intermitente no invasiva con presión positiva (con máscaras faciales, vías respiratorias supraglóticas o cánulas nasales) en lactantes inmediatamente después del nacimiento.[11]

Los recién nacidos prematuros pueden requerir la administración de surfactante a través de un tubo traqueal para aumentar la distensibilidad pulmonar.[9] La administración de surfactante es esencial para tratar el síndrome de dificultad respiratoria.[12]

Se debe determinar el acceso vascular para la infusión de fármacos o líquidos:

  • Se deben administrar líquidos y vasopresores (dopamina, dobutamina o adrenalina) para la hipotensión y el shock.

  • Se deben administrar antibióticos si hay indicios de sepsis (véase más abajo) o neumonía.

  • Se debe administrar una infusión de alprostadil (prostaglandina E1) para mantener la permeabilidad del conducto arterioso ante la sospecha de enfermedades cardíacas congénitas asociadas al conducto.

La administración de alprostadil como infusión por vía intravenosa salva la vida de los lactantes con lesiones cardíacas cianóticas asociadas al ducto. Por lo tanto, si se sospecha que esta es la causa, se debe iniciar el tratamiento sin demora, teniendo en cuenta que la administración de alprostadil puede provocar apnea.

La hipoglucemia sintomática y la hipocalcemia se deben corregir mediante la administración por vía intravenosa de glucosa o calcio, ya que estas afecciones pueden causar apnea (con o sin convulsiones).

Los lactantes cianóticos en los que se sospecha una cardiopatía congénita deben referirse inmediatamente a un centro médico de atención especializada para mayor manejo y tratamiento de septostomía con balón o cirugía, según se requiera. Los lactantes con hipertensión pulmonar grave deben remitirse a un centro médico equipado con óxido nítrico.

Sepsis

La cianosis puede ser un síntoma de presentación de la sepsis. La sepsis es un espectro de enfermedad en el que existe una respuesta sistémica y no regulada del huésped frente a una infección.[13]​ La presentación va desde síntomas sutiles e inespecíficos (p. ej., sensación distérmica) hasta síntomas graves con evidencia de disfunción multiorgánica y shock séptico. Los pacientes pueden presentar signos como la taquicardia, taquipnea, hipotensión, fiebre o hipotermia, relleno capilar prolongado, piel moteada o de color ceniza, cianosis, alteración del nivel de conciencia de nueva aparición o reducción de la diuresis.[14] La sepsis y el shock séptico son emergencias médicas.

Los factores de riesgo de sepsis incluyen: edad inferior a 1 año, inmunidad alterada, cirugía reciente u otros procedimientos invasivos, cualquier deterioro de la integridad cutánea y vías o catéteres permanentes.[14]

El reconocimiento temprano de la sepsis es esencial porque el tratamiento temprano mejora los resultados.[14][15][Evidencia C]​​​​Sin embargo, la detección puede resultar un desafío porque la presentación clínica de la sepsis puede ser sutil e inespecífica. Por lo tanto, es importante establecer un umbral bajo de sospecha. La clave para un reconocimiento temprano es la identificación sistemática de cualquier paciente que presente signos o síntomas que sugieran la existencia de una infección y que corra el riesgo de deterioro debido a la disfunción de un órgano. Se han desarrollado criterios para identificar la sepsis y el shock séptico en niños y personas jóvenes menores de 18 años.​​[16]​ Existen otros enfoques de estratificación del riesgo. Todos se basan en una evaluación clínica estructurada y en el registro de las constantes vitales del paciente.[14][16][17][18]​​​​​​​​​[19]​ Es importante comprobar las guías locales en búsqueda de información sobre el enfoque recomendado por su institución. La cronología de las pruebas diagnósticas y el tratamiento a seguir debe guiarse por esta evaluación precoz.[19]

La Surviving Sepsis Campaign ha elaborado guías de práctica clínica sobre el tratamiento que siguen siendo los estándares de aceptación más generalizados.[15] En la primera hora:[15]

  • Siga los protocolos institucionales para el tratamiento de la sepsis y el shock séptico en neonatos; estos protocolos mejoran la rapidez y la fiabilidad de la atención sanitaria

  • Obtenga hemocultivos antes de administrar los antibióticos (siempre que esto no retrase sustancialmente la administración de los mismos)

  • Administrar antibióticos de amplio espectro

  • Administre fluidos cristaloides, ajustados a los signos clínicos del gasto cardíaco y suspéndalos si hay indicios de sobrecarga de volumen. Consulte los protocolos locales.

Utilice la evolución de los niveles de lactato en sangre para guiar la resucitación. Si la hipotensión del niño es refractaria a la resucitación con fluidos, considere el uso de vasopresores.[15]

Para obtener más información sobre la sepsis, consulte los apartados Sepsis en adultosSepsis en niños.

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad