Diferenciales
Común
Transposición de las grandes arterias
Antecedentes
la incidencia es mayor en los lactantes de sexo masculino, así como en lactantes con madres diabéticas; la cianosis aparece dentro de las primeras 24 horas, a veces sin dificultad respiratoria; si la transposición de grandes arterias está presente con un tabique ventricular intacto, el lactante estará muy cianótico y necesitará intervención inmediata
Examen
generalmente se encuentran desplazamiento ventricular derecho prominente y un único segundo ruido cardíaco (un A2 fuerte); en algunos casos, se puede escuchar un soplo sistólico causado por el aumento del flujo sanguíneo pulmonar
Primera prueba diagnóstica
- ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva; revela la posición anormal de la aorta y las arterias pulmonares, anatomía y función cardíaca anormales
- radiografía de tórax:
apariencia de "huevo en un una cuerda"; ligera cardiomegalia y aumento de las tramas vasculares pulmonares
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
nivel bajo de PaO₂ y niveles normales de PaCO₂ y de pH
Tetralogía de Fallot
Antecedentes
la cianosis depende del grado de obstrucción del tracto de salida ventricular derecho, que varía de muy leve a grave; la edad de inicio de los síntomas es variable; se observan VACTERL (anomalías vertebrales, ano imperforado, lesiones cardíacas, fístula traqueoesofágica, anomalías renales y en las extremidades) en aproximadamente el 15% de los lactantes que presentan tetralogía de Fallot; los lactantes pueden ser remitidos por cianosis leve o presencia de un soplo al nacer
Examen
generalmente, se encuentra desplazamiento ventricular derecho prominente y soplo sistólico eyectivo en el borde esternal izquierdo
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
corazón con forma de bota
- ecocardiograma:
estudio diagnóstico que revela la anatomía y las funciones características del corazón
Otras pruebas diagnósticas
- electrocardiograma (ECG):
hipertrofia ventricular derecha
Atresia pulmonar
Antecedentes
la presentación variable depende de la presencia de la comunicación interventricular y de la comunicación interauricular para una mezcla adecuada de la sangre a nivel auricular o ventricular; la cianosis de leve a moderada empeora cuando se cierra el conducto arterioso
Examen
el único hallazgo es un soplo del conducto arterioso permeable
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
puede revelar una disminución de las tramas vasculares pulmonares
- ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva que revela atresia pulmonar, anatomía y función cardíaca anormales
Otras pruebas diagnósticas
- electrocardiograma (ECG):
ondas P en pico en el electrodo II debido a agrandamiento de la aurícula derecha y desviación leve del eje izquierdo
Síndrome de dificultad respiratoria (SDR)
Antecedentes
generalmente se produce en los lactantes prematuros debido a la deficiencia de surfactante; la historia prenatal puede revelar un perfil pulmonar inmaduro en el líquido amniótico; se ha observado una mayor incidencia en los lactantes de madres diabéticas; se ha reportado que los bebés a término con SDR presentan deficiencia de proteína B del surfactante o mutaciones en la subfamilia A (ABCA3) de los transportadores ABC; la mayoría de los lactantes prematuros con SDR nacen de madres que no recibieron corticoesteroides prenatales; parto de un hermano anterior con SDR
Examen
taquipnea, aleteo nasal, gruñidos y retracciones con cianosis; en casos graves, se presenta una reducción de la entrada de aire en el momento de la auscultación pulmonar
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
granularidad reticular, broncogramas aéreos; en casos graves, disminución del volumen pulmonar
Más
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
se puede observar un nivel bajo de PaO₂ y un nivel alto de PaCO₂
Taquipnea transitoria del recién nacido
Antecedentes
mayor incidencia entre los recién nacidos que nacieron a término por cesárea electiva; la taquipnea es el síntoma de presentación con el aumento de la necesidad de FiO₂; problema de resolución espontánea, generalmente se resuelve dentro de los 3 primeros días; es posible que en los casos graves se produzca cianosis
Examen
lactante taquipneico con entrada de aire bilateral suficiente durante la auscultación
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
buen volumen pulmonar con marcas perihilares junto con marcas del líquido cisural en la fisura horizontal derecha
Más
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
hipoxia leve con nivel de PaCO₂ normal o levemente elevado
Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido (HPPR)
Antecedentes
se produce comúnmente en lactantes nacidos a término y postérmino; la etiología es variable; los factores de riesgo incluyen antecedentes de asfixia, síndrome de aspiración de meconio, sepsis, hernia diafragmática congénita (HDC), hipoplasia pulmonar
Examen
S2 fuerte y desplazamiento ventricular derecho
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
depende de los factores desencadenantes, como síndrome de aspiración de meconio, sepsis/neumonía, HDC
- ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva; revela presión de la arteria pulmonar, regurgitación tricúspide; tamaño y función ventricular derechos alterados
Otras pruebas diagnósticas
Neumotórax
Antecedentes
se puede producir de manera espontánea en el momento del nacimiento de los recién nacidos que nacen a término, o después de la reanimación con ventilación de presión positiva; se produce con frecuencia en lactantes prematuros con síndrome de dificultad respiratoria; la ventilación asistida y la presión positiva continua en las vías respiratorias contribuyen al desarrollo de neumotórax; mayor incidencia en síndrome de aspiración de meconio, hipoplasia pulmonar y hernia diafragmática congénita
Examen
generalmente se producen taquipnea y cianosis, según la gravedad (proporcional a la cantidad de aire libre en el espacio pleural), los sonidos de la respiración y el ruido cardíaco pueden ser débiles/distantes; se puede producir la desviación del mediastino hacia el lado contralateral; en la mayoría de los casos, la transiluminación del tórax será positiva
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
desviación del mediastino hacia el pulmón contralateral; sombra lineal de la pleura visceral con ausencia de tramas pulmonares
Más
Otras pruebas diagnósticas
Neumonía por aspiración
Antecedentes
puede resultar del síndrome de aspiración de meconio o aspiración de sangre, leche o líquido amniótico; la aspiración de meconio se observa comúnmente en lactantes postérmino y en aquellos que desarrollan sufrimiento fetal; los antecedentes de líquido amniótico espeso teñido con meconio en el momento de la ruptura de las membranas son característicos, la mayoría de los lactantes se vuelven sintomáticos y presentan dificultad respiratoria en el momento del nacimiento; en el caso de la aspiración de sangre puede haber antecedentes de hemorragia prenatal; en el caso de la aspiración de leche, generalmente se presenta emesis después de la alimentación y posterior desarrollo de dificultad respiratoria
Examen
se presentan taquipnea, gruñidos, retracciones y cianosis; en el caso de reducción de la entrada de aire en el momento de la auscultación, pueden hacerse evidentes estertores y roncus
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
infiltrados desiguales e intersticiales; marcas perihilares
Más - GSA:
se puede observar un nivel bajo de PaO₂ y un nivel alto de PaCO₂
Otras pruebas diagnósticas
Neumonía
Antecedentes
los factores de riesgo incluyen antecedentes de ruptura prolongada de las membranas, corioamnionitis o cribado de estreptococos beta del grupo B (EGB) materno positivo; la neumonía congénita debido a virus o bacterias es poco frecuente; la sepsis por EGB de inicio temprano se puede presentar como neumonía por EGB con apnea y colapso circulatorio dentro de la primera semana de vida
Examen
dificultad respiratoria con taquipnea, se pueden presentar retracciones y gruñidos; la auscultación con frecuencia revela estertores, roncus y reducción de la entrada de aire en pocos casos; la apnea puede ser el único síntoma presente en algunos casos
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
el diagnóstico en la mayoría de los casos, excepto en la sepsis EGB de inicio temprano, puede tener características de síndrome de dificultad respiratoria en las radiografías
- hemograma completo (HC):
anormal; pueden presentarse leucopenia o neutropenia con trombocitopenia; en la mayoría de los casos se presentan mayores cantidades de neutrófilos inmaduros que causan una relación I:T (recuento de neutrófilos inmaduros a totales) anormal (>0.2)
- hemocultivo:
puede ser positivo
Otras pruebas diagnósticas
Edema pulmonar
Antecedentes
generalmente, debido a insuficiencia cardíaca congestiva; se puede presentar enfermedad cardíaca subyacente, malformación arteriovenosa (AV) o anemia grave
Examen
generalmente se presentan taquipnea, taquicardia y hepatomegalia; palidez aguda o signos de malformación AV (soplo) presentes
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
infiltrados esponjosos o campos pulmonares deprimidos y cardiomegalia asociada
Otras pruebas diagnósticas
- GSA:
hipoxia e hipercapnia leve
- ecocardiograma:
diagnóstico de lesiones cardíacas congénitas
- hemograma completo (HC):
normal o anemia grave
Hernia diafragmática congénita
Antecedentes
la mayoría de los casos se diagnostica mediante prueba de ultrasonido prenatal; más común en el lado izquierdo; la mayoría de los casos son sintomáticos en el momento del nacimiento con cianosis grave; algunos presentan síntomas mínimos y se diagnostican después en el período neonatal o en la infancia; antecedentes de polihidramnios
Examen
abdomen escafoide en el momento del nacimiento, reducción de la entrada de aire en el lado izquierdo del tórax con cianosis en el momento del nacimiento son características clave; los ruidos cardíacos pueden no oírse en el lado izquierdo del tórax debido a una desviación del mediastino
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
diagnóstico con patrón de gas intestinal en el hemitórax izquierdo con desviación del mediastino
Más - GSA:
hipoxia e hipercapnia grave
Otras pruebas diagnósticas
- ecocardiograma:
hipertensión pulmonar; también puede mostrar eventración del diafragma
Malformación congénita de las vías respiratorias pulmonares (CPAM; anteriormente conocida como malformación adenomatoide quística congénita [CCAM])
Antecedentes
la mayoría de estos casos se diagnostica mediante ultrasonido prenatal; las formas graves pueden conducir a hidropesía en el feto; las formas más leves pueden presentar dificultad respiratoria leve o ningún síntoma en el momento del nacimiento; muchos lactantes se diagnostican en la niñez cuando se presentan con infecciones recurrentes
Examen
se presentan taquipnea y cianosis leve en muchos lactantes; se presentará reducción de la entrada de aire en el lado afectado
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
lesión multiquística llena de aire
Más
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (CT) de tórax:
puede ser necesaria para demarcar el grado de la lesión quística
Obstrucción de las vías respiratorias altas
Antecedentes
la mayoría se tornan sintomáticos poco después del nacimiento sin cianosis significativa; los síntomas empeoran durante la alimentación, con respiración espasmódica; quienes presentan parálisis de las cuerdas vocales tendrán un llanto débil o inexistente; se puede desarrollar cianosis; riesgo de aspiración durante la alimentación; los lactantes con parálisis de las cuerdas vocales pueden tener afecciones del sistema nervioso central
Examen
las retracciones submandibular, supraesternal y supraclavicular son características de la obstrucción de las vías respiratorias altas; los lactantes con atresia coanal o estenosis pueden presentar síntomas leves a moderados, según sea unilateral o bilateral; la incapacidad de pasar una sonda nasogástrica es diagnóstica
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax y vista lateral del cuello:
a veces, se puede demostrar el calibre de las vías respiratorias
Otras pruebas diagnósticas
- laringoscopia:
en la parálisis de las cuerdas vocales, la laringoscopia será diagnóstica
- broncoscopia:
la broncoscopía será diagnóstica para la laringomalacia, malacia traqueal, estenosis subglótica o red laríngea
- TC de la cabeza y cráneo:
puede mostrar malformaciones del sistema nervioso central; diagnóstico de estenosis o atresia coanal
- nasendoscopía flexible:
cambios anatómicos de la atresia coanal
Más
Policitemia
Antecedentes
la policitemia es común en la diabetes mellitus insulinodependiente; lactantes de pequeño peso para la edad gestacional y transfusión de un gemelo a otro; son frecuentes los antecedentes maternos de diabetes e hipertensión durante el embarazo; se puede producir una incidencia ligeramente más elevada de taquipnea transitoria del recién nacido
Examen
lactantes de gran peso para la edad gestacional o de pequeño peso para la edad gestacional que pueden parecer cianóticos pero tienen GSA normales; algunos lactantes pueden tener taquipnea transitoria del recién nacido o hipertensión pulmonar persistente leve del recién nacido; los lactantes parecen rojizos o pletóricos y tienen una mayor incidencia de la acrocianosis; la exploración física puede ser normal o se pueden presentar hallazgos de taquipnea transitoria del recién nacido
Primera prueba diagnóstica
- GSA:
PaO₂ normal
- radiografía de tórax:
normal o que sugiere taquipnea transitoria del recién nacido
- hemograma completo (HC):
diagnóstico con hematocrito >70%
Otras pruebas diagnósticas
Asfixia
Antecedentes
antecedentes de sufrimiento fetal con asfixia perinatal y puntuaciones de Apgar bajas que requieren una reanimación vigorosa; antecedentes de convulsiones o apnea que puede ser el síntoma de presentación; puede provocar encefalopatía isquémica hipóxica
Examen
neurológicamente deprimido, hipotonía, actividad convulsiva sutil, con buena aireación a ambos campos pulmonares; la apnea o la hipoventilación (bradipnea) es la causa de la cianosis
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
normal
- creatinina sérica:
elevada
- pruebas de función hepática:
aumento de alanina aminotransferasa
Otras pruebas diagnósticas
- electroencefalograma (EEG):
puede ser anormal, sugiere actividad epiléptica
- exploración por TC del cerebro:
puede indicar edema cerebral
- hemograma completo (HC):
normal, puede tener trombocitopenia
Metahemoglobinemia (met-Hb)
Antecedentes
generalmente bien, a pesar de la decoloración cutánea característica, denominada seudocianosis; la afección puede empeorar con síntomas de disnea y del sistema nervioso central, incluidas convulsiones; puede ser congénita o adquirida; la forma adquirida puede resultar de la exposición a fármacos/toxinas conocidas como causa de met-Hb
Examen
color azul característico; disnea; cambios del estado mental; la sangre arterial con niveles de metahemoglobina elevados tiene un color marrón chocolate característico; la oximetría de pulso no es fiable
Primera prueba diagnóstica
- GSA:
PaO₂ normal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía de tórax:
normal
- co-oxímetro de longitud de onda múltiple:
medición directa de una prueba diagnóstica específica de met-Hb
Hipoglucemia
Antecedentes
ya sea un lactante pequeño para la edad gestacional o grande para la edad gestacional nacido de una mujer diabética o hipertensa
Examen
puede ser fluctuante o puede tener convulsiones; la exploración física puede ser normal o revelar hipotonía o hipertonía; la cianosis generalmente se debe a apnea o a hipertensión pulmonar persistente transitoria del recién nacido
Primera prueba diagnóstica
- glucemia:
gravemente hipoglucémico <1.4 mmol/L (<25 mg/dL)
Más
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía de tórax:
normal
Sepsis neonatal
Antecedentes
puede haber antecedentes de ruptura prematura de membranas, corioamnionitis o fiebre materna intraparto; puede presentarse con síntomas inespecíficos, no localizados; fiebre, temperatura corporal baja o inestabilidad de la temperatura; letargo, irritabilidad o falta de respuesta; mala alimentación, o emesis; puede presentarse con apnea y cianosis o con shock circulatorio
Examen
taquicardia, taquipnea, fiebre (>38 °C [>100.4 °F]) o hipotermia (<36 °C [<96,8 °F]); los lactantes y los niños pequeños pueden ser hipotónicos con perfusión periférica normal o mala e hipotensión; llenado capilar prolongado, piel moteada o cenicienta, cianosis, baja saturación de oxígeno, disminución de la producción de orina; puede ser ausencia de borborigmos; puede haber hipoglucemia o hiperglucemia
Primera prueba diagnóstica
- hemocultivo:
pueden resultar positivos para un microorganismo
Más - lactato sérico:
puede estar elevada
Más - Hemograma con fórmula leucocitaria:
recuento anormal de leucocitos (es decir, por encima o por debajo del rango normal para la edad o >10% de leucocitos inmaduros); plaquetas bajas
Más - proteína C-reactiva:
elevada
- urea en sangre y electrolitos séricos:
los electrolitos séricos pueden estar alterados; la urea en sangre puede estar aumentada
- creatinina sérica:
puede estar elevada
Más - pruebas de función hepática:
puede mostrar niveles elevados de bilirrubina, alanina aminotransferasa, aspartato aminotransferasa
- estudios de coagulación:
puede ser anormal
- gasometría:
puede ser hipoxemia, hipercapnia, brecha aniónica elevada, acidosis metabólica
Otras pruebas diagnósticas
- radiografía de tórax:
puede mostrar consolidados; muestra la posición del catéter venoso central y del tubo traqueal
- análisis microscópico de orina y urocultivo:
puede ser positivo para nitratos, proteína o sangre; recuento de leucocitos elevado; cultivo positivo para microorganismos
- punción lumbar:
presencia de microorganismo en microscopía y cultivo positivo
Más
Infrecuente
Retorno venoso pulmonar anómalo total
Antecedentes
la afección clínica depende de la presencia de una obstrucción venosa pulmonar; la congestión pulmonar (edema pulmonar) con dificultad respiratoria y cianosis puede confundirse con neumonitis intersticial
Examen
se puede producir desplazamiento ventricular derecho prominente, S2 ampliamente desdoblado, soplo sistólico eyectivo en el borde esternal superior izquierdo; la hepatomegalia es común; la respuesta a la infusión de alprostadil (prostaglandina E1) generalmente es de ineficaz a mínima
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
cardiomegalia; congestión pulmonar de "hombre de nieve"
Más - ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva; indica el drenaje venoso pulmonar, anatomía y función cardíaca características
Otras pruebas diagnósticas
- electrocardiograma (ECG):
hipertrofia ventricular derecha
Síndrome del lado izquierdo del corazón hipoplástico o estados de la fisiología de un ventrículo
Antecedentes
la mayoría de los casos se diagnostican antes del nacimiento; más comúnmente en los varones; si no se reconoce en el nacimiento, los lactantes se tornan sintomáticos en el momento del cierre del conducto arterioso; cuando el conducto arterioso se cierra, se desarrolla dificultad respiratoria, generalmente se produce shock y cianosis con poca perfusión periférica dentro de los primeros 3 días de vida; en el momento del nacimiento, se puede producir cianosis grave cuando el foramen oval está cerrado o es restrictivo
Examen
se encuentra desplazamiento ventricular derecho y S2 único
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
cardiomegalia con cierto grado de congestión pulmonar
- ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva que revela anatomía y función cardíaca anormales
Otras pruebas diagnósticas
- electrocardiograma (ECG):
hipertrofia ventricular derecha
Atresia tricúspide
Antecedentes
la mayoría de los casos se diagnostican antes del nacimiento mediante ecografía fetal; los síntomas dependen de la presencia de comunicación interventricular (CIV); si hay una derivación grande a través de la CIV, es posible que muchos lactantes presenten cianosis leve o que no la presenten en el período neonatal; muchos lactantes presentan insuficiencia cardíaca congestiva más adelante; si la CIV es muy restrictiva, es posible que se desarrolle una cianosis grave al cerrarse el conducto arterioso
Examen
soplo sistólico eyectivo en el borde esternal superior izquierdo e impulso ventricular izquierdo prominente
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
depende del grado de flujo sanguíneo pulmonar y puede presentarse con congestión pulmonar
- ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva que indica atresia tricúspide; aurícula derecha agrandada y ventrículo derecho dilatado
Otras pruebas diagnósticas
- electrocardiograma (ECG):
desviación del eje izquierdo e hipertrofia ventricular izquierda
Tronco arterioso
Antecedentes
en la primera semana de vida se puede presentar cianosis de leve a moderada, con o sin dificultad respiratoria; el síndrome velocardiofacial (deleción de 22q) está presente en el 30% al 50% de los casos de tronco arterial
Examen
precordio hiperdinámico con un S2 único fuerte; soplo sistólico y diastólico fuerte con presión de pulso amplia y pulso acelerado; la dificultad respiratoria depende del grado de congestión pulmonar y empeora cuando la resistencia vascular pulmonar cae después de los primeros 2 a 3 días; como resultado, se puede desarrollar insuficiencia cardíaca congestiva
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
cardiomegalia y aumento del flujo sanguíneo pulmonar
- ecocardiograma:
prueba diagnóstica definitiva; puede revelar morfología anormal y trastorno funcional de la válvula troncal
Otras pruebas diagnósticas
- electrocardiograma (ECG):
hipertrofia biventricular
Hemorragia pulmonar
Antecedentes
la mayoría de los casos que se producen en lactantes nacidos a término tendrán antecedentes de asfixia o coagulopatía grave; en los lactantes prematuros que tienen un conducto arterioso permeable hemodinámicamente significativo con derivación de derecha a izquierda, se puede desarrollar una hemorragia pulmonar; la mayoría de esos lactantes reciben ventilación después de la instilación de surfactante
Examen
aparición repentina de cianosis o aumento de la necesidad de oxígeno cuando el lactante está siendo ventilado es el primer signo; a través de la sonda endotraqueal se pueden succionar las secreciones de sangre de la tráquea; se encuentran estertores o disminución de la entrada de aire en el lado afectado, pero la afección generalmente es bilateral
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
infiltrados esponjosos bilaterales
- GSA:
hipoxia e hipercapnia grave
- hemograma completo (HC):
normal, pero en algunos casos puede presentarse trombocitopenia
- evaluación de coagulación intravascular diseminada:
tiempo de protombina y tiempo de tromboplastina parcial (TTP) prolongados; nivel bajo de fibrinógeno y recuento plaquetario bajo con aumento de los dímeros D
Otras pruebas diagnósticas
- ecocardiograma:
para descartar CAP significativo en lactantes prematuros
Hipoplasia pulmonar
Antecedentes
existen antecedentes de oligohidramnios y dificultad respiratoria poco después del nacimiento; en estos casos, hay mayor incidencia de neumotórax
Examen
taquipnea, cianosis y presencia de aireación regular a poca de los pulmones, el S2 es fuerte con hipertensión pulmonar asociada
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
disminución del volumen pulmonar
- GSA:
hipoxia e hipercapnia
Otras pruebas diagnósticas
- ecocardiograma:
es posible que se observe hipertensión pulmonar
Enfisema lobular congénita
Antecedentes
generalmente asintomático en el momento del nacimiento; la dificultad respiratoria se torna progresivamente peor durante los días siguientes
Examen
se presentan taquipnea y cianosis; reducción de la entrada de aire en el lado afectado (comúnmente en el lado superior izquierdo del pecho)
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
presencia de tórax distendido en el lóbulo afectado; en casos graves; puede haber hernia en el lado opuesto
- GSA:
hipoxia e hipercapnia
Otras pruebas diagnósticas
- tomografía computarizada (TC) de tórax:
demarca la afectación anatómica exacta del pulmón
Linfangiectasia pulmonar
Antecedentes
dificultad respiratoria y cianosis en el recién nacido
Examen
taquipnea y cianosis en un recién nacido que nació a término; la entrada de aire no se reducirá; ocasionalmente, se pueden escuchar estertores
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
opacidades reticulares difusas bilaterales
Otras pruebas diagnósticas
- exploración de tórax por TC:
sugiere el grado de afectación de la linfangiectasia
- biopsia pulmonar:
dilatación linfática evidente en 3 sitios linfáticos; tabiques periarterial, subpleural e interlobular
Fístula traqueoesofágica (FTE)/atresia esofágica (OA)
Antecedentes
antecedentes de polihidramnios y presentación de gran cantidad de secreciones faríngeas después del nacimiento; la incapacidad de pasar una sonda nasogástrica u orogástrica es diagnóstica; atresia esofágica asociada con VACTERL (anomalías vertebrales, ano imperforado, lesiones cardíacas, FTE, anomalías renales y en las extremidades)
Examen
generalmente, se presenta dificultad respiratoria con secreciones espumosas en la boca después del momento del nacimiento; se escucharán sonidos conducidos de las vías respiratorias altas en el momento de la auscultación; la presentación en el momento del nacimiento generalmente resulta de la OA con o sin fístula traqueoesofágica; la dificultad respiratoria se debe a secreciones en las vías respiratorias altas y aspiración
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
diagnóstico con una sonda orogástrica permanente ondulada en la bolsa esofágica superior
Más
Derrame pleural
Antecedentes
la mayoría de los derrames pleurales presentes en el momento del nacimiento se observan en lactantes con hidropesía fetal y se diagnostican mediante ultrasonido prenatal; en los casos graves, será difícil ventilar a menos que se realice la aspiración con aguja o la inserción de la sonda torácica para extraer el líquido; se observan grados bajos de derrame pleural en la neumonitis; síndrome de aspiración de meconio e hipertensión pulmonar persistente del recién nacido
Examen
en los casos graves; se producirá una reducción de la entrada de aire en el lado afectado; en los derrames bilaterales, como se observa en la hidropesía fetal, será difícil ventilar los pulmones a menos que se extraiga el fluido pleural
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
la opacidad del borde lateral del tórax con disminución del ángulo cardiofrénico en derrames unilaterales; en los casos graves, la desviación del mediastino hacia el lado contralateral si el derrame es unilateral; en los derrames pleurales bilaterales graves, todo el tórax se ve opaco con un borde cardíaco indistinguible
Más
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido del tórax:
característica de derrame pleural
Malformación arteriovenosa
Antecedentes
insuficiencia cardíaca congestiva, cabeza grande a causa de hidrocefalia, convulsiones
Examen
se puede escuchar un soplo sobre el cráneo durante la auscultación
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax:
puede mostrar cardiomegalia
Otras pruebas diagnósticas
- angiograma o ARM (angiograma por resonancia magnética):
puede revelar la alteración vascular
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad