Epidemiología

Se desconoce la prevalencia del melasma en la población general. Sin embargo, se ha informado su existencia en algunas poblaciones específicas: por ejemplo, en las mujeres latinoamericanas se ha encontrado una prevalencia del 8.8% y en las embarazadas de hasta el 50%, y se considera el tercer trastorno pigmentario más común en los afroamericanos.[1][5][6] En general, el melasma se observa con mayor frecuencia en personas de ascendencia asiática, hispana y afroamericana.[6]

La afección se observa con mayor frecuencia en las mujeres (que representan aproximadamente el 90% de las personas con melasma), en particular las que tienen la piel más oscura (Fitzpatrick tipo III, IV, V o VI).[7][8][9] La luz ultravioleta (UV) intensifica esta hiperpigmentación; por ese motivo el melasma se observa con mayor frecuencia en personas que viven en áreas de radiación UV intensa y se produce muy a menudo durante el verano.[2] La edad de inicio de la enfermedad se encuentra entre los 20 y 29 años en el 50% de los pacientes.[10]

El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad