Consideraciones de urgencia
Ver Diferenciales para más información
Taponamiento cardíaco
El taponamiento cardíaco ocurre cuando la presión pericárdica aumenta y limita el llenado cardíaco.
La presentación clínica y el efecto hemodinámico del taponamiento cardíaco dependen del tamaño del derrame pericárdico, del tiempo en que se acumuló el líquido y de las circunstancias clínicas. Abarca un espectro hemodinámico desde una compresión trivial con efectos mínimos sobre el gasto cardíaco hasta un colapso cardiovascular fatal.
Cuando el líquido pericárdico se acumula rápidamente, el llenado cardíaco deteriorado progresa rápidamente hacia un shock cardiógeno seguido de actividad eléctrica sin pulso. Las causas del taponamiento agudo incluyen traumatismo torácico, perforación de la cámara durante un procedimiento cardíaco transcutáneo o disección aórtica tipo A. Los síntomas incluyen disnea y dolor torácico.
Los hallazgos de la exploración que sugieren un taponamiento cardíaco incluyen:[6]
Taquicardia
Taquipnea
Hipotensión
Aumento de la presión venosa yugular
Venas del cuello distendidas
El signo de Kussmaul (un aumento de la presión venosa con la inspiración)
Pulso paradójico.
El ECG puede mostrar voltajes QRS bajos y alternancia eléctrica (amplitud QRS alternante en cualquier derivación, causada por el balanceo del corazón en el saco pericárdico).
Una ecocardiografía urgente está indicada para establecer el tamaño del derrame, la ubicación y el efecto hemodinámico.[6]
El tratamiento del taponamiento es el drenaje de emergencia del líquido pericárdico mediante pericardiocentesis con aguja. La pericardiocentesis se realiza bajo orientación ecocardiográfica. El drenaje quirúrgico puede estar indicado en casos de hemopericardio debido a un traumatismo, una disección aórtica tipo A o una ruptura de la pared libre del ventrículo tras un infarto de miocardio.[57]
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad