Diferenciales
Común
Lesión esplénica
Antecedentes
antecedentes de traumatismo cerrado más frecuentemente que de traumatismo penetrante; dolor en el cuadrante superior izquierdo o dolor irradiado al hombro izquierdo (signo de Kehr); las fracturas de costillas en cuadrante inferior izquierdo tienen una alta incidencia de lesión esplénica concurrente
Examen
signos de hipovolemia; se puede producir dolor en el cuadrante superior izquierdo; la exploración física no es una prueba sensible o específica para el diagnóstico de lesiones esplénicas
Primera prueba diagnóstica
Lesión hepática
Antecedentes
antecedentes de traumatismo cerrado o penetrante; dolor en el cuadrante superior derecho; las fracturas de costillas del cuadrante inferior derecho están asociadas a una lesión hepática
Examen
signos de hipovolemia; puede revelar dolor en el cuadrante superior derecho o plenitud abdominal; la exploración física no es fiable
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- ultrasonido de FAST:
hemorragia intraabdominal o intracapsular
Más - lavado peritoneal diagnóstico (LPD):
hemorragia intraabdominal
Más - arteriografía hepática:
sangrado arterial intrahepático
- colangiopancreatografía retrógrada endoscópica:
puede identificar complicaciones tardías de lesiones importantes del conducto biliar
Lesión renal
Antecedentes
antecedentes de lesión cerrada o penetrante de fosa lumbar; caída con desaceleración rápida o accidente automovilístico; hematuria macroscópica; dolor en abdomen y fosa lumbar, en especial al inspirar
Examen
herida penetrante y/o contusiones en fosas lumbares o espalda; fracturas en la 11.º o 12.º costilla; sensibilidad en la fosa lumbar; hematuria macroscópica; dolor en abdomen/fosa lumbar que empeora al inspirar; sensibilidad en el ángulo costovertebral; inestabilidad hemodinámica
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
Lesión de intestino delgado
Antecedentes
antecedentes de traumatismo penetrante (más frecuente que en el cerrado) que causa peritonitis; a menudo sin signos de peritonitis en el período inicial después de la lesión; posiblemente omitido con traumatismo abdominal cerrado donde no se sospecha de lesión de intestino delgado
Examen
puede haber pocos signos de peritonitis en el período inicial después de la lesión; luego puede haber abdomen distendido y rígido con sensibilidad difusa; herida que penetra fascia abdominal posterior o contusiones en pared abdominal por traumatismo cerrado o cinturón de seguridad; posiblemente omitido si la herida por arma blanca en el abdomen anterior se diagnostica incorrectamente como que no penetró la fascia abdominal posterior
Primera prueba diagnóstica
- radiografía de tórax (RT) en bipedestación:
aire libre bajo el diafragma
Más - radiografía de abdomen:
aire libre bajo el diafragma
Más - exploración por TC del abdomen:
líquido libre en cavidad abdominal sin lesiones en órganos sólidos, engrosamiento de la pared intestinal, festoneamiento mesentérico o aire libre intraperitoneal
Más
Otras pruebas diagnósticas
- lavado peritoneal diagnóstico (LPD):
positivo si eritrocitos >1 X 10¹²/L (>100,000/mm³); >0.5 X 10⁹/L (>500 leucocitos/mm³); presencia de bacterias, bilis o partículas de alimentos
Más
Infrecuente
Lesión pancreática
Antecedentes
antecedentes de traumatismo penetrante o traumatismo cerrado localizado en el abdomen medio/superior (p. ej., lesión por manillar/volante); síntomas tardíos debido a ubicación retroperitoneal del páncreas; dolor abdominal vago que se irradia hacia la espalda, generalmente algunas horas después del evento traumático
Examen
herida penetrante o contusiones abdominales, en especial en abdomen superior/medio; los signos aparecen tarde debido a la posición retroperitoneal; abdomen doloroso a la palpación, puede haber irritación peritoneal con rigidez
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- colangiopancreatografía por resonancia magnética:
lesiones ductales, laceración, pseudoquiste o lesiones parenquimatosas
Más
Lesión diafragmática
Antecedentes
antecedentes de traumatismo abdominal cerrado a alta velocidad y traumatismo penetrante toracoabdominal; se puede quejar de dolor torácico, dolor abdominal inespecífico o disnea; dolor abdominal exacerbado en posición supina
Examen
contusiones abdominales o herida penetrante, en especial si es cerca del reborde costal; dolor abdominal exacerbado en posición supina; disminución de los ruidos respiratorios en el lado afectado (lado izquierdo afectado nueve veces más que el derecho luego de traumatismo cerrado); auscultación de ruidos intestinales en campos pulmonares; inestabilidad hemodinámica, en particular en posición supina (debido a herniación de vísceras abdominales en el tórax e impedimento de retorno venoso y reducción de gasto cardíaco); taquipnea; taquicardia, dolor de hombro, distensión abdominal y/o rigidez; lesiones diafragmáticas omitidas relacionadas con herniación y estrangulación de vísceras abdominales
Primera prueba diagnóstica
- radiografía del tórax (RT):
hemoneumotórax, elevación diafragmática y/o estómago e intestinos en un hemitórax
Más - exploración por TC del abdomen:
hemoneumotórax, elevación diafragmática y/o estómago e intestinos en un hemitórax
Más - exploración de tórax por TC:
hemoneumotórax, elevación diafragmática y/o estómago e intestinos en un hemitórax
Más
Otras pruebas diagnósticas
- laparoscopia:
visualización directa de lesión diafragmática
Más
Lesión del estómago
Antecedentes
antecedentes de traumatismo abdominal cerrado o penetrante, en especial en el epigastrio; desaceleración significativa tras caída o accidente de tráfico con estómago lleno; dolor abdominal inespecífico
Examen
herida traumática penetrante o contusiones consistentes con traumatismo cerrado; dolor epigástrico tipo ardor de inicio rápido, seguido rápidamente por rigidez y sensibilidad de rebote; finalmente causa abdomen distendido y rígido con sensibilidad difusa; posiblemente omitido si la herida por arma blanca en abdomen anterior se diagnostica incorrectamente como que no ha penetrado la fascia abdominal posterior
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- sonda nasogástrica:
sangre en aspirado nasogástrico
Lesión colorrectal
Antecedentes
antecedentes de traumatismo penetrante (más frecuente que el cerrado) que causa peritonitis; considerar lesión colorrectal en traumatismo cerrado asociado con fracturas de pelvis
Examen
abdomen rígido y distendido con sensibilidad difusa; sangre macroscópica al examen rectal
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- TC de abdomen o de pelvis:
aire libre bajo diafragma o hematoma mesentérico (lesiones cerradas); extravasación del medio de contraste
Más
Lesión mesentérica
Antecedentes
antecedentes de traumatismo cerrado o penetrante (en particular desaceleración rápida o lesión por fuerza significativa); inicialmente puede ser asintomática o con dolor abdominal vago
Examen
equimosis de la pared abdominal; abdomen doloroso a la palpación con o sin signos peritoneales
Primera prueba diagnóstica
- exploración por TC del abdomen:
líquido libre intraperitoneal, hematoma mesentérico
Más
Otras pruebas diagnósticas
- lavado peritoneal diagnóstico (LPD):
positivo si eritrocitos >1 X 10¹²/L (>100,000/mm³); >0.5 X 10⁹/L (>500 leucocitos/mm³); presencia de bacterias, bilis o partículas de alimentos
Más
Lesión de vejiga
Antecedentes
antecedentes de traumatismo cerrado o penetrante; asociado con fracturas pélvicas; dificultad para la micción y hematuria macroscópica
Examen
dolor a la palpación en la parte inferior del abdomen
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
- exploración por TC del abdomen y pelvis con contraste intravenoso y estudios por imagen tardíos a través de pelvis:
líquido libre en pelvis
Más
Lesión vascular abdominal
Antecedentes
antecedentes de traumatismo penetrante en el abdomen o pelvis más frecuente que traumatismo cerrado
Examen
abdomen distendido, taquicardia; signos de inestabilidad hemodinámica, hipotensión; posible pérdida de pulso en extremidades inferiores
Primera prueba diagnóstica
Otras pruebas diagnósticas
El uso de este contenido está sujeto a nuestra cláusula de exención de responsabilidad