IEEE AP-S DL Half-Day Workshop in Buenos Aires in May 14, 2025

Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires - Av. Paseo Colón 850, Salón del Consejo Directivo, Buenos Aires, Distrito Federal, Argentina

[] Inscription Form / Formulario de Inscripción: https://forms.gle/it8ryY62F3wbB3vdA INTER-SOCIETY DISTINGUISHED LECTURER WORKSHOP May 14, 2025 Salón del Consejo Directivo 2:00 PM Facultad de Ingeniería, UBA OPENING Welcome Message Prof. Alejandro Martínez (Dean FIUBA) Event Introduction Prof. Gustavo Fano – Prof. Ramón López La Valle – IEEE Student Branch of FIUBA TECHNICAL PRESENTATIONS From Engineering Electromagnetics to Electromagnetic Engineering: Teaching/Training Next Generations Prof. Levent Sevgi (Istanbul Technical University, IEEE AP-S DLC Chair, Founding Chair EMC TÜRKİYE) The role of Electromagnetic (EM) fields in our lives has been increasing. Communication, remote sensing, integrated command/control/surveillance systems, intelligent transportation systems, medicine, environment, education, marketing, and defense are only a few areas where EM fields have critical importance. We have witnessed the transformation from Engineering Electromagnetics to Electromagnetic Engineering for the last few decades after being surrounded by EM waves everywhere. Among many others, EM engineering deals with broad range of problems from antenna design to EM scattering, indoor–outdoor radiowave propagation to wireless communication, radar systems to integrated surveillance, subsurface imaging to novel materials, EM compatibility to nano-systems, electroacoustic devices to electro-optical systems, etc. The range of the devices we use in our daily life has extended from DC up to Terahertz frequencies. We have had both large-scale (kilometers-wide) and small-scale (nanometers) EM systems. A large portion of these systems are broadband and digital and must operate in close proximity that results in severe EM interference problems. Engineers must take EM issues into account from the earliest possible design stages. This necessitates establishing an intelligent balance between strong mathematical background (theory), engineering experience (practice), and modeling and numerical computations (simulation). This Distinguished/keynote lecture aims at a broad-brush look at current complex EM problems as well as certain teaching / training challenges that confront wave-oriented EM engineering in the 21st century, in a complex computer and technology-driven world with rapidly shifting societal and technical priorities. Maritime Multi-Sensor Integrated Surveillance Systems Based on Surface Wave High Frequency Radars Prof. Levent Sevgi (Istanbul Technical University, IEEE AP-S DLC Chair) Countries with substantial coastal regions require greatly enhanced systems to monitor activity occurring within their Exclusive Economic Zones (EEZ). According to the United Nations Convention on the Law of the Sea (UNCLOS) of 992, participating countries have extensive exploitation rights within the EEZ, which extends up to 200 nautical miles (nm) from shore. Activity will include isolated or grouped, moving and/or anchored surface targets and low-flying aircraft. The targets may be military/commercial, friend/foe, small/large. Besides the economic benefits, a participating country carries responsibilities such as prevention of smuggling, terrorism and piracy; the effective management and protection of offshore fisheries; search and rescue, vessel traffic services, pollutant control as well as meteorological and oceanographic data collection. Traditional land-based microwave radars are limited to line-of-sight, which means a maximum range of 50-60km even with an elevated radar platform. The EEZ can be covered by microwave radar in a patrol aircraft, but requires three to five aircraft (well above 20,000ft) with many hours on station. Satellites have neither the spatial nor the temporal resolution to provide this surveillance in real-time. Sky wave high frequency (HF) radars can be used for this purpose, but they need large installations, are expensive and detection of surface targets is still limited. Optimum sensor for EEZ surveillance seems to be the Surface Wave HF radar. This DL/Keynote talk is about modeling and simulation strategies and challenges in integrated maritime surveillance systems based on High Frequency Surface Wave Radars (HFSWR). Topics to be covered include fundamental radar concepts, HFSWR signal characteristics (signal, noise, clutter, interference, etc.), Surface wave propagation modeling and mixed-path effects, Transmit/Receive Antenna systems and beam forming/steering, Target reflectivity and RCS prediction/reduction, and Stochastic modeling. Radar Developments in Argentina: Projects at INVAP S. A. U. Prof. Roberto Costantini (INVAP S.AU., Instituto Balseiro) Speaker(s): Levent Sevgi, Roberto Costantini Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires - Av. Paseo Colón 850, Salón del Consejo Directivo, Buenos Aires, Distrito Federal, Argentina

Encuentro internacional de alumnos ITBA-UTN.BA-Purdue

Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

The invitation states: "In Buenos Aires, Purdue students will be paired one-to-one with local students from the Universidad Tecnológica Nacional sede Buenos Aires (UTN.BA), Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), and Instituto Balseiro (IB). These teams will be composed of students from diverse engineering disciplines, including Mechanical, Civil, Chemical, Electrical, and Industrial Engineering. This interdisciplinary collaboration is a cornerstone of the program, offering a rich learning environment that mirrors real-world engineering projects more closely than traditional academic experiences." On behalf of IEEE-ITBA student chapter, members will be present for the welcome ceremony and introduction to ITBA University, as well as for the first Hackathon. Moreover, IEEE-ITBA will aid in the diffusion of the event and inscription of participants, and Co-sponsored by: Universidad Tecnológica Nacional Regional Buenos Aires, Purdue University Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina

Universal Acceptance Programming Workshop

Room: Laboratorio 101, Universidad de Panamá, Transístmica, Panamá, Panama, Panama, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/474153

La Aceptación Universal es un requisito fundamental para lograr una Internet verdaderamente multilingüe, en la que los usuarios de todo el mundo puedan navegar completamente en sus idiomas locales. También es la clave para desbloquear el potencial de los nuevos dominios genéricos de nivel superior (gTLDs) a fin de fomentar la competencia, la elección del consumidor y la innovación en la industria de nombres de dominio. La Aceptación Universal (UA) es una buena práctica de cumplimiento técnico que garantiza que todos los nombres de dominio válidos y todas las direcciones de correo electrónico funcionen en todas las aplicaciones de software. El Grupo Directivo de Aceptación Universal (UASG) se formó en 2015 para promover la UA y movilizar a las partes interesadas relevantes para que sus aplicaciones estén preparadas para la UA. La misión del UASG es: movilizar a los desarrolladores de aplicaciones de software para que preparen sus productos para la Aceptación Universal (UA), proporcionando motivación, documentación, estudios de caso, herramientas y medidas que permitan ofrecer la experiencia de usuario adecuada al usuario final. En ese marco organizaciones panameñas como IPANDETEC, Computer Society IEEE Section Panamá, Diversity and Inclusion de IEEE Computer Society Región 9 y la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación de la Universidad de Panamá, unen esfuerzos para hacer un aporte significativo a este plan de acción, a través del Taller de Programación para la preparación técnica hacia la universalización de los sitios en el internet. Antes de la Sesión del 15 de mayo, los invitamos a conocer más a fondo sobre Universal Acceptance te compartimos tres presentaciones que son necesarias para la sesión práctica (https://drive.google.com/drive/folders/1AyWJSuEDTmfNYr2N7ikH9Q8SEuzTHMgO?usp=drive_link) Promoviendo la Diversidad e Inclusión (Diversity & Inclusion Computer Society) Co-sponsored by: IPANDETEC Speaker(s): Arnt Gulbrandsen, Agenda: 9:30 Registro de asistentes 10:00 Taller introductorio sobre Universal Acceptance 12:00 Receso 13:00 Taller de Programación - Desarrolla el reto 15:00 Preguntas y respuestas 15:30 Clausura Room: Laboratorio 101, Universidad de Panamá, Transístmica, Panamá, Panama, Panama, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/474153

Design tips for PCB desing of DC-DC bidireccional sincronous converters for PV applications.

Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/483760

Our chapter organized a virtual speech given by PhD. Michael Bressan. Different technical suggestions were given for designing and printing PCB that are focused on DC-DC converters in PhotoVoltaic systems. This was useful for the students of the university because they are building some projects related to those converters and have had some issues in its implementation. Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/483760

Taller de Alfabetización Digital

Xielo, Gramo Danse , Calle 6 ½ B Sur, Parque Lefevre, Panamá, Panama, Panama

Este taller tiene como objetivo brindar herramientas digitales a niños y adolescentes de 6 a 13 años, ayudándolos a desarrollar habilidades tecnológicas esenciales de forma segura y efectiva. Además, presentar y orientar sobre carreras STEM y tecnológicas a estudiantes de bachillerato. Agenda: 1:00 p.m. Llegada de voluntarios y preparación del espacio 2:00 p.m. Llegada de primer grupo y división de grupos según edad 2:15 p.m. Inicio de talleres 3:40 p.m. Merienda y distribución de útiles 4:00 p.m. Llegada de segundo grupo y división de grupos según edad 4:15 p.m. Inicio de talleres 5:40 p.m. Merienda y distribución de útiles 6:00 p.m. Cierre de la actividad Xielo, Gramo Danse , Calle 6 ½ B Sur, Parque Lefevre, Panamá, Panama, Panama

Reunión 10 – IEEE Education 2025 Alianza STEM

Bogota, Distrito Capital de Bogota, Colombia

Reunión 10 - IEEE Education 2025 Alianza STEM Co-sponsored by: Reunión 10 - IEEE Education 2025 Alianza STEM Bogota, Distrito Capital de Bogota, Colombia

Copa Tesla Circuitos Eléctricos I 2025-1

Bucaramanga, Santander, Colombia

- Temática y reglamentos La copa tesla es una competencia para los estudiantes de la UIS, en ella se evalúan los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre en la materia de circuitos eléctricos I. El valor de entrada a la competencia es de $10.000 COP La implementación de equipos electrónicos supone la eliminación del grupo en la competencia. - Razón social La Rama estudiantil IEEE UIS es una entidad adscrita a la escuela de ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T) de la universidad Industrial de Santander, la cual se enfoca en promover el desarollo integro de los futuros profesionales, apuntando a las áreas del conocimiento que están a la vanguardia de la tecnología. En busca de incentivar a los estudiantes a adquirir y fortalecer su entendimiento en la asignatura: "Análisis de Circuitos Eléctricos", la rama estudiantil IEEE UIS ha venido realizando una serie de competencias que forman parte del programa "Olimpiadas Académicas", con las cuales se pretende cumplir los siguientes objetivos: - Brindar un espacio a los estudiantes para demostrar sus habilidades y conocimientos adquiridos durante su proceso de formación en las asignaturas de interés (Circuitos Eléctricos). - Promover a los estudiantes en la adquisición de saberes relacionados con la asignatura de interés. - Otorgar un reconocimiento a los estudiantes que demuestren un mayor entendimiento y mejorar destreza cognitiva en la asignatura. Este evento lleva un legado de más de 5 años y estamos interesados en seguir desarrollandolo. Agenda: - (11:30 PM) - Registro El momento antes del inicio de la competencia es de suma vitalidad, este decidirá - (12:10 PM) Primera Fase Para la primera fase organizamos a los estudiantes en grupos de 3 personas, dichos grupos se pueden construir con anterioridad y si no se tiene uno se les puede asignar. Luego de tener claros los grupos, responderán un kahoot en tiempo real, el kahoot calificara 2 aspectos, la respuesta correcta y la velocidad con la que está se contestó. Se escogerá un porcentaje de los grupos con mayor puntuación para que pasen a la siguiente fase y los demás quedarán descalificados. - (12:40 PM) Segunda Fase Empieza la fase de enfrentamientos grupales, 2 equipos estarán realizando las mismas preguntas por un periodo de 3 minutos cada ronda, a cada grupo se le entregará un banco de parciales que deberán dividirse entre los integrantes. La metodología de calificación es quien entregué la respuesta correcta primero ganará, en caso de que no se entreguen todas las respuestas al finalizar el tiempo la primera forma de descarte será el grupo que más preguntas realizó, la segunda forma de descarte será el grupo quién las entregó primero. - (1:20 PM) Tercera Fase Se disolverán los grupos y dará inicio la última fase, se les entregará un parcial sencillo, los primeros 3 que lo entreguen de manera correcta, serán los ganadores de esta edición 2025-1. Se les entregará un premio en físico al momento, una foto y también se les tomará una foto para subirla a nuestras redes sociales. Bucaramanga, Santander, Colombia

Copa Tesla Circuitos Eléctricos II 2025-1

Bucaramanga, Santander, Colombia

- Temática y reglamentos La copa tesla es una competencia para los estudiantes de la UIS, en ella se evalúan los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre en la materia de circuitos eléctricos II. El valor de entrada a la competencia es de $10.000 COP La implementación de equipos electrónicos supone la eliminación del grupo en la competencia. - Razón social La Rama estudiantil IEEE UIS es una entidad adscrita a la escuela de ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T) de la universidad Industrial de Santander, la cual se enfoca en promover el desarollo integro de los futuros profesionales, apuntando a las áreas del conocimiento que están a la vanguardia de la tecnología. En busca de incentivar a los estudiantes a adquirir y fortalecer su entendimiento en la asignatura: "Análisis de Circuitos Eléctricos", la rama estudiantil IEEE UIS ha venido realizando una serie de competencias que forman parte del programa "Olimpiadas Académicas", con las cuales se pretende cumplir los siguientes objetivos: - Brindar un espacio a los estudiantes para demostrar sus habilidades y conocimientos adquiridos durante su proceso de formación en las asignaturas de interés (Circuitos Eléctricos). - Promover a los estudiantes en la adquisición de saberes relacionados con la asignatura de interés. - Otorgar un reconocimiento a los estudiantes que demuestren un mayor entendimiento y mejorar destreza cognitiva en la asignatura. Este evento lleva un legado de más de 5 años y estamos interesados en seguir desarrollandolo. Agenda: - (11:30 PM) - Registro El momento antes del inicio de la competencia es de suma vitalidad, este decidirá - (12:10 PM) Primera Fase Para la primera fase organizamos a los estudiantes en grupos de 3 personas, dichos grupos se pueden construir con anterioridad y si no se tiene uno se les puede asignar. Luego de tener claros los grupos, responderán un kahoot en tiempo real, el kahoot calificara 2 aspectos, la respuesta correcta y la velocidad con la que está se contestó. Se escogerá un porcentaje de los grupos con mayor puntuación para que pasen a la siguiente fase y los demás quedarán descalificados. - (12:40 PM) Segunda Fase Empieza la fase de enfrentamientos grupales, 2 equipos estarán realizando las mismas preguntas por un periodo de 3 minutos cada ronda, a cada grupo se le entregará un banco de parciales que deberán dividirse entre los integrantes. La metodología de calificación es quien entregué la respuesta correcta primero ganará, en caso de que no se entreguen todas las respuestas al finalizar el tiempo la primera forma de descarte será el grupo que más preguntas realizó, la segunda forma de descarte será el grupo quién las entregó primero. - (1:20 PM) Tercera Fase Se disolverán los grupos y dará inicio la última fase, se les entregará un parcial sencillo, los primeros 3 que lo entreguen de manera correcta, serán los ganadores de esta edición 2025-1. Se les entregará un premio en físico al momento, una foto y también se les tomará una foto para subirla a nuestras redes sociales. Bucaramanga, Santander, Colombia

Enlace Eléctrico: IEEE Meeting for Future and Experience

El Alto, La Paz, Bolivia

· Main Objective: To foster professional growth, facilitate experience sharing, and strengthen the IEEE Electrical Engineering community.​ · Intergenerational Event – "Electrical Link": An IEEE initiative designed to connect students and recent graduates with seasoned engineers, promoting mentorship and knowledge exchange.​ · Technical Talks: Sessions will be conducted in the Electrical Engineering auditorium, accommodating up to 60 attendees. Additionally, the sessions will be streamed online via Google Meet, enabling broader participation from interested individuals. ​ · Guided Technical Tour: On the morning of May 23rd, participants will visit a facility operated by the MI TELEFÉRICO Company. This tour aims to provide insights into the practical applications of electrical engineering concepts and foster connections with the professional industry.​ · Networking and Professional Connection Session: Scheduled for the afternoon of May 23rd, this event will offer a relaxed environment where students, graduates, and professionals can share experiences, build networks, and strengthen their ties to the academic and professional community.​ Membership Engagement: Beyond promoting integration, this activity seeks to encourage active membership and attract potential new members by highlighting IEEE's role in connecting generations, supporting professional and academic development, and providing a platform for innovation, collaboration, and excellence among its members. Co-sponsored by: YP90759 - Bolivia Section Affinity,YP El Alto, La Paz, Bolivia

Copa Fourier 2025-1

Bucaramanga, Santander, Colombia

- Temática y reglamentos La Copa Fourier es una competencia para los estudiantes de la UIS, en ella se evalúan los conocimientos adquiridos a lo largo del semestre en la materia de circuitos eléctricos I. El valor de entrada a la competencia es de $10.000 COP La implementación de equipos electrónicos supone la eliminación del grupo en la competencia. - Razón social La Rama estudiantil IEEE UIS es una entidad adscrita a la escuela de ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T) de la universidad Industrial de Santander, la cual se enfoca en promover el desarollo integro de los futuros profesionales, apuntando a las áreas del conocimiento que están a la vanguardia de la tecnología. En busca de incentivar a los estudiantes a adquirir y fortalecer su entendimiento en la asignatura: "Tratamiento de señales", la rama estudiantil IEEE UIS implemento hace 2 años la Copa Fourier, con las cuales se pretende cumplir los siguientes objetivos: - Brindar un espacio a los estudiantes para demostrar sus habilidades y conocimientos adquiridos durante su proceso de formación en las asignaturas de interés (Tratamiento de señales). - Promover a los estudiantes en la adquisición de saberes relacionados con la asignatura de interés. - Otorgar un reconocimiento a los estudiantes que demuestren un mayor entendimiento y mejorar destreza cognitiva en la asignatura. Este evento lleva un legado de más de 5 años y estamos interesados en seguir desarrollandolo. Agenda: - (11:30 PM) - Registro El momento antes del inicio de la competencia es de suma vitalidad, este decidirá - (12:10 PM) Primera Fase Para la primera fase organizamos a los estudiantes en grupos de 3 personas, dichos grupos se pueden construir con anterioridad y si no se tiene uno se les puede asignar. Luego de tener claros los grupos, responderán un kahoot en tiempo real, el kahoot calificara 2 aspectos, la respuesta correcta y la velocidad con la que está se contestó. Se escogerá un porcentaje de los grupos con mayor puntuación para que pasen a la siguiente fase y los demás quedarán descalificados. - (12:40 PM) Segunda Fase Empieza la fase de enfrentamientos grupales, 2 equipos estarán realizando las mismas preguntas por un periodo de 3 minutos cada ronda, a cada grupo se le entregará un banco de parciales que deberán dividirse entre los integrantes. La metodología de calificación es quien entregué la respuesta correcta primero ganará, en caso de que no se entreguen todas las respuestas al finalizar el tiempo la primera forma de descarte será el grupo que más preguntas realizó, la segunda forma de descarte será el grupo quién las entregó primero. - (1:20 PM) Tercera Fase Se disolverán los grupos y dará inicio la última fase, se les entregará un parcial sencillo, los primeros 3 que lo entreguen de manera correcta, serán los ganadores de esta edición 2025-1. Se les entregará un premio en físico al momento, una foto y también se les tomará una foto para subirla a nuestras redes sociales. Bucaramanga, Santander, Colombia

Taller: Estructura de Un Paper Académico – Veraguas

Centro Regional de Veraguas , Universidad Tecnológica de Panamá, Atalaya, Veraguas, Panama

El segundo taller del ciclo, dirigio a enseñar la estructura básica de un paper académico, será dictado también en el Centro Regional de Veraguas Centro Regional de Veraguas , Universidad Tecnológica de Panamá, Atalaya, Veraguas, Panama

Taller: Estructura de Un Paper Académico

Bldg: 3, Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, Panama, Panama, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/483033

Segunda parte del ciclo de talleres: Iniciación en La Investigación Siguiendo el taller, Cómo elegir un área de investigación, discutiremos la estructura de un paper académico. Speaker(s): Dr Huriviades Calderón, Bldg: 3, Universidad Tecnológica de Panamá, Panamá, Panama, Panama, Virtual: https://events.vtools.ieee.org/m/483033