Innovación y Liderazgo Latinoamericano en la Industria y Academia

#telecomunicaciones #IEEE #UPSE #APS #latinoamerica #Ecuador #antenas #5G #6G #satelites #electronica
Share

En conmemoración del Día Mundial de las Telecomunicaciones, la Rama Estudiantil IEEE de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), Ecuador, en colaboración con el Capítulo Ecuador de la Sociedad de Antenas y Propagación de IEEE (IEEE AP-S Ecuador Chapter) y la Facultad de Sistemas y Telecomunicaciones (FACSISTEL) de la UPSE, organiza el ciclo de conferencias virtuales: “Innovación y Liderazgo Latinoamericano en la Industria y Academia”, a realizarse el 16 de mayo de 2025, de 10:00 a.m. a 12:40 p.m. (hora Ecuador).

Este evento virtual y gratuito está dirigido principalmente a estudiantes de programas de grado en ingeniería de telecomunicaciones, y tiene como objetivo compartir conocimientos técnicos, pero sobre todo, inspirar a las nuevas generaciones de ingenieros a través de los logros, dificultades y experiencias de destacados profesionales latinoamericanos que lideran proyectos de alto impacto a nivel mundial, tanto en la industria como en la academia. La participación es gratuita, pero requiere registro previo mediante el formulario cuyo enlace se encuentra en la sección de registro. Los asistentes registrados recibirán un certificado de participación virtual avalado por IEEE. El enlace de acceso a Zoom será enviado automáticamente al correo electrónico proporcionado en el registro, con la debida anticipación al evento.

Conferencistas invitados:

  1. Carlos Pupiales Ph.D. Dinamarca, Especialista Sénior de Investigación en Nokia Standards. Tema: Sin 5G no hay 6G: Crónicas de un persistente y sus gloriosos fracasos que lo llevaron a investigar. 
  2. Francisco Pizarro Ph.D. Chile, Profesor Adjunto en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Tema: Hacer investigación en antenas desde Chile: desafíos, experiencias y la historia de cómo mandamos una antena al espacio.
  3. Juan Vásquez Ph.D. Luxemburgo, Científico de Investigación en la Universidad de Luxemburgo. Tema: De estudiante a gestor: retos y aprendizajes en la escritura de propuestas, adquisición de fondos y construcción de grupos de investigación en sistemas de telecomunicaciones.
  4. Carlos Peñafiel Ph.D. Ecuador, Profesor Titular en la Universidad Nacional de Chimborazo. Tema: Las antenas como un estilo de vida.

Estos ingenieros latinoamericanos cuentan con una destacada trayectoria profesional y académica en instituciones de renombre internacional. A través de sus historias, conocimientos y desafíos, buscan motivar a los estudiantes a cultivar una visión global, fortalecer su formación técnica y convertirse en agentes de cambio en el campo de las telecomunicaciones. Además, su testimonio demuestra que la resiliencia, la perseverancia y el trabajo duro pueden abrir puertas a oportunidades profesionales y académicas de alto nivel, tanto dentro como fuera de la región.



  Date and Time

  Location

  Hosts

  Registration



  • Date: 16 May 2025
  • Time: 03:00 PM UTC to 05:40 PM UTC
  • Add_To_Calendar_icon Add Event to Calendar
If you are not a robot, please complete the ReCAPTCHA to display virtual attendance info.
  • Contact Event Hosts


  Speakers

Dr. Carlos Pupiales of Nokia Standards

Topic:

Sin 5G no hay 6G: Crónicas de un persistente y sus gloriosos fracasos que lo llevaron a investigar.

Biography:

BIOGRAFÍA: Carlos Hernán Pupiales-Yépez es Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador), Máster en Ingeniería de Telecomunicaciones por la Universidad de Melbourne (Australia), y Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña (España). En el ámbito profesional, ha desempeñado diferentes roles de ingeniería en empresas como Alcatel-Lucent y Huawei Technologies (Ecuador), ha sido docente en la Universidad Técnica del Norte (Ecuador), investigador postdoctoral en la Universidad de Aalborg en colaboración con Nokia Standards (Dinamarca), investigador científico en el CEIT (España), y actualmente es investigador senior en Nokia Standards (Dinamarca). Sus investigaciones se enfocan en tecnologías avanzadas de 5G y 6G, con énfasis en eficiencia energética. Además de contribuir al desarrollo de propiedad intelectual, ha publicado en revistas y congresos internacionales. También, fue galardonado con el premio a la Mejor Demostración en IEEE MASS 2019 (Estados Unidos).

Dr. Francisco Pizarro of Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Topic:

Hacer investigación en antenas desde Chile: desafíos, experiencias y la historia de cómo mandamos una antena al espacio.

Biography:

BIOGRAFÍA: Francisco Pizarro Torres obtuvo su título de Ingeniero Civil Electrónico en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile, en 2010. Ese mismo año, recibió el grado de Magíster en Ingeniería en Telecomunicaciones por el Politécnico de Turín, Italia. En 2014, obtuvo su doctorado en Electromagnetismo y Sistemas de Alta Frecuencia, e Ingeniería de Plasmas (doble especialidad) por el Instituto Superior Aeronáutico y del Espacio, Francia. Se incorporó a la PUCV en 2014 y desde el 2021 se desempeña como Profesor Adjunto en la Escuela de Ingeniería Eléctrica, además de ser director del Laboratorio de Antenas. Sus líneas de investigación incluyen antenas impresas en 3D, metasuperficies, caracterización electromagnética de materiales y telecomunicaciones. Es Miembro Sénior del IEEE. Ha participado en diversos comités técnicos a nivel nacional, incluyendo el Comité de Políticas Espaciales de Chile y el comité chileno que definió nuevas normativas y políticas sobre radiación de antenas. Mantiene colaboraciones internacionales activas, incluyendo con la Universidad Carlos III de Madrid - España, KTH Royal Institute of Technology - Suecia y el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) - Estados Unidos. Ha sido investigador principal en distintos proyectos de financiamiento público de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) - Chile, proyectos financiados por socios industriales e investigador principal en un proyecto financiado por la Office of Naval Research Global - Estados Unidos.


Dr. Juan Vásquez of Universidad de Luxemburgo

Topic:

4. Retos y aprendizajes en la escritura de propuestas, adquisición de fondos y construcción de grupos de investigación

Biography:

BIOGRAFÍA: Juan Andrés Vásquez-Peralvo obtuvo el título de Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones por la Escuela Politécnica Nacional (Quito, Ecuador), y el título de Máster en Sistemas de Comunicación Inalámbrica por la Universidad de Sheffield (Reino Unido). Durante sus estudios doctorales, fue investigador visitante en el Instituto de Tecnología de Illinois, en Chicago (EE. UU.), bajo la supervisión del profesor Thomas Wong. En 2022, obtuvo el título de Doctor en Sistemas de Comunicación por la Universidad Politécnica de Madrid (España). Actualmente, el Dr. Vásquez se desempeña como científico Investigador Científico en la Universidad de Luxemburgo, donde se especializa en el diseño de antenas para comunicaciones satelitales. El Dr Vásquez es miembro IEEE y ha publicado más de 40 artículos científicos de congresos y revistas. Sus intereses de investigación incluyen sistemas de agrupaciones de antenas en fase (phased arrays), formación de haces digitales (digital beamforming), impresión 3D de antenas a bordo y terminales de usuario, metasuperficies, antenas vehiculares y diseño de antenas tipo lente.

Dr. Carlos Peñafiel of Universidad Nacional de Chimborazo

Topic:

Las antenas como un estilo de vida

Biography:

BIOGRAFÍA: Carlos Ramiro Peñafiel-Ojeda es Profesor Titular de Microondas, Antenas y Propagación en la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Obtuvo su Ingeniería en Electrónica y de Telecomunicaciones en la Universidad Nacional de Chimborazo. Obtuvo además la Ingeniería Electrónica en 2011 y su Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Calabria, Italia, en 2014, gracias a la beca ofrecida por la misma universidad. Además, obtuvo su Doctorado en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universitat Politècnica de Valencia, España, en 2021 (con mención cum laude y mención internacional) con una beca de posgrado de la Universidad Nacional de Chimborazo. Su experiencia investigadora comenzó en 2013, cuando participó en el proyecto "Mensajeros del Conocimiento", sobre redes de sensores para el control de drones, obteniendo una beca de investigación en la Universidad de Tecnología de Compiègne, Francia. En 2016, colaboró con la empresa española Netllar, desarrollando redes de microondas para la formación de haces. En 2017, colaboró con la empresa Huawei (Finlandia) en el diseño de antenas MIMO integrables en dispositivos móviles. En 2018, participó como investigador en el Grupo de Antenas y Electromagnetismo de la Universidad Queen Mary de Londres en el diseño de metasuperficies. Además, ha trabajado en varios proyectos de investigación nacionales e internacionales. En 2014, fue profesor titular en la UPS-Quito (Universidad Politécnica Salesiana) y en 2015 se incorporó a la UNACH (Universidad Nacional de Chimborazo) como profesor titular. Fue director de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UNACH en 2014 y actualmente ocupa el mismo cargo desde febrero. También imparte docencia en varios programas de maestría. Sus intereses de investigación incluyen antenas wearables, metasuperficies, dispositivos para comunicaciones satelitales, antenas MIMO, antenas para aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT) y tecnologías 5G y 6G.