Daniela es Doctora en Ciencias Informáticas por la Universidad Nacional de La Plata, y es Ingeniera en Informática, entre sus otros títulos. Es actualmente la directora del laboratorio de investigaciones «Computational Intelligence And Information Systems Labs (CIIS LAB), asociación sin fines de lucro, dedicada al apalancamiento de la inteligencia artificial como investigación aplicada. Revista actualmente como Directora de la Especialización de Ensenanza de Ciencias de la Computación, UADER (Entre Ríos), y es profesora de Posgrado en tres instituciones: en la Universidad Austral, en la disciplina de aprendizaje automático, en la Universidad Abierta Interamericana UAI y en la Universidad Señor del Sipán (Perú). Presenta una extensa trayectoria como oradora en diversos eventos nacionales e internacionales, y ha publicado un centenar de trabajos relacionados con la disciplina de IA, creando conceptos como los wavelets morfosintácticos, aportando al estudio de la conciencia de robots y proponiendo nuevos mecanismos de propagación en el campo de los autómatas, como el caso del modelo de conciencia bacteriana. Es miembro del programa local de disertantes distinguidos de la IEEE Argentina. Fue Presidente del comité directivo de la IEEE Argentina en el período 2013-2014. Fundó y dirigió el laboratorio de investigaciones AI Group en la Universidad de Palermo. Es fundadora del Capítulo Argentino de la IEEE Computational Intelligence Society, y fue su primera Presidente (2005). También ha creado la red científica PI Network en 2008, dirigiendo la misma hasta 2013. En su paso por el ITBA creó y dirigió el primer laboratorio de Bases de datos del ITBA, Instituto Tecnológico de Buenos Aires, hacia 1998, entre otras actividades. En la actualidad, divide su tiempo entre su rol de investigadora, su rol en la IEEE Capitulo Argentina, y sus múltiples proyectos de investigación, desarrollo e innovación en torno a la inteligencia computacional. El último de ellos (2019) es versante sobre una novel arquitectura de islas de investigación, desarrollo e innovación, a radicarse en el Museo Histórico Sarmiento, en sociedad con la SCA (Sociedad Científica Argentina), con miras a lograr un lugar colaborativo para investigadores, empresas, organizaciones intermedias y docentes que deseen colaborar en la problemática de la enseñanza STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas).